Expertos internacionales coinciden que es el momento de reabrir el debate por sistemas tributarios progresivos con impuesto a los Súper Ricos para enfrentar la crisis

  Esto en el marco del Seminario virtual: “Panorama Internacional del Impuesto a los Súper Ricos”, desarrollado esta mañana y donde participaron el exministro de Hacienda y Primer Viceministro de Australia, Wayne Swan; la jefa del departamento Justicia Fiscal de Oxfam, Susana Ruiz y María Fernanda Valdés, Dra. en Economía de la Universidad Libre de Berlín.

Martes 18 de agosto 2020. Ante el debate mundial por la necesidad de elevar los esfuerzos, por parte de los Estados, para generar mayor recaudación fiscal e ir en ayuda de los más vulnerables y enfrentar la crisis, es que esta mañana se desarrolló el Seminario virtual: “Panorama Internacional del Impuesto a los Súper Ricos”, organizado por FES Chile y las organizaciones gremiales que impulsan la campaña “Impuesto X la Dignidad” (CUT, ANEF, ANEIICH, AFIICH, PSI).

El evento online estuvo moderado por Ricardo Martner, miembro de ICRICT y exjefe de Asuntos Fiscales CEPAL y participaron el exministro de Hacienda y Primer Viceministro de Australia, Wayne Swan; la jefa del departamento Justicia Fiscal de Oxfam, Susana Ruiz y María Fernanda Valdés, Dra. en Economía de la Universidad Libre de Berlín.

En Chile, durante la semana pasada, se inició el debate en la Cámara de Diputados por un impuesto al patrimonio de las grandes fortunas, equivalente al 2,5% del patrimonio igual o superior a US$22 millones, con el objetivo de generar mayores recursos y que las y los trabajadores no sigan pagando el costo de la crisis. El establecimiento de este impuesto podría generar recursos al fisco equivalentes a US$6.500 millones.

En este contexto y ante la consulta del moderador de cuáles han sido los esfuerzos de los países de avanzar hacia sistemas tributarios más progresivos e impuesto a Los Súper Ricos para enfrentar la crisis y desigualdades, Swan en su intervención afirmó que “en esta pandemia, que nos ha afectado de la manera más dura en los últimos 30 o 40 años, una forma de salir es a través de impuestos que consideren una tributación progresista junto con gasto público”.

Y agregó que “esta crisis nos da la oportunidad para volver a los derechos básicos que todos hemos estado defendiendo. Este tipo de impuestos (progresivos) ayudaron a impulsar la prosperidad y el crecimiento económico, por eso pienso que es una buena oportunidad ahora de retomar el debate tributario y que no haya la demonización de los gobiernos”.

En esta misma línea, y considerando las recomendaciones de Oxfam para América Latina, Ruiz señaló que “si este es el grupo (Súper Ricos) de la sociedad que ha sido menos tocado por la crisis económica y que tienen una mayor capacidad de recuperación, es justo también que la respuesta a la crisis suponga mayor esfuerzo por parte de estos actores y una de las iniciativas que planteamos es un impuesto a las grandes fortunas, al patrimonio, entre un 2,5% y 3,5% en todos los países de Latinoamérica, que permitiría recaudar un 2% del PIB de la región”.

Asimismo, la Dra. En Economía, María Fernanda Valdés sostuvo que “en las constituciones debería aparecer al menos el mandato de que los impuestos deben ser progresivos (…) En la discusión que se está dando en Chile no solo debería ser un principio constitucional, sino que debería hablar de herramientas de cómo podría hacerse real ese principio, ahí lo vital (que no tenemos en Colombia) es el tema de la transparencia, nosotros hemos pedido que cada año se saque un informe de equidad tributaria, que con una metodología estándar, se replique año tras año para saber cómo está avanzando ese tema”.

Al mismo tiempo aseguró que, a diferencia de Colombia, la discusión hoy en Chile es de un impuesto a los Súper Ricos por única vez, por lo que se evitaría cualquier posible planificación de evasión del mismo y tendría un efecto recaudatorio directo para los fines de enfrentar la crisis.

Santiago de Chile, 18 de agosto 2020
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Convocatoria a paro nacional virtual y presencial de la educación chilena 20 y 21 agosto

Mar Ago 18 , 2020
El Mineduc no ha querido escucharnos ni dialogar. Las organizaciones sindicales de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg