Red de Intelectuales Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, REDH, llega a CHILE

1

 

Por Florencia Lagos y Jorge Fuentes, integrantes de REDH CHILE.

Con una asistencia de más de 100 personas entre intelectuales, artistas y dirigentes sociales, el día 20 de noviembre pasado, se realizó en el Museo Salvador Allende, el lanzamiento de la “Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. Capítulo Chile” (REDH CHILE).

Por primera vez, la red internacional que surge en 2003 como iniciativa de intelectuales cubanos y mexicanos quienes llaman a “la conciencia del mundo” para combatir las amenazas provocadas por los efectos del neoliberalismo global, encontró su espacio en Chile.

La REDH posee capítulos en más de 40 países del mundo y cuenta entre sus personalidades a los premios Nobel Rigoberta Menchú, Adolfo Pérez Esquivel y Wole Soyinka, además de dirigentes y activistas de la talla de la senadora colombiana Piedad Córdoba o el periodista, Ignacio Ramonet.

Durante el encuentro, las palabras de apertura estuvieron a cargo de la periodista y académica, coordinadora del Capítulo de la REDH CHILE, Javiera Olivares: “Creo que nunca hubiéramos podido imaginar que esta instancia de pensamiento y acción críticas, se iba a levantar en medio de la movilización popular más trascendente del pueblo chileno de los últimos años. Por primera vez y de modo tan certero, el pueblo de Chile critica, rechaza, denuncia y busca modificar este modelo social, político, económico y cultural tan injusto y excluyente. Parece ser que el devenir de la historia presente, viste de movilización las calles del país frente a nuestro intento de retomar las primeras insignias de esta REDH”.

El lanzamiento de la red contó con el conversatorio titulado “Soberanía Popular y Asamblea Constituyente”, en el que participaron Valentina Miranda, Vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios de Chile (CONES), Luis Mesina, Vocero de la Coordinadora NO + AFP, Jaime Gajardo Falcón, Abogado Constitucionalista y la investigadora de Clacso, Karla Díaz.

El debate, que congregó a personalidades relevantes del país como la ex Ministra Claudia Pascual, el cineasta Hernán Caffiero, la actriz Malucha Pinto y el presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Margotta, entre otros, apuntó a la necesidad urgente de construir una Asamblea Constituyente verdaderamente soberana, que represente las sensibilidades diversas del pueblo de Chile.

En este sentido, Valentina Miranda, vocera de la Cones, destacó la importancia del movimiento estudiantil en este proceso, el que aseguró debe tener derecho a votar en el plebiscito que pregunte por una nueva Constitución. Además, rechazó categóricamente el denominado “Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución”, documento que firmaron algunos partidos de oposición y oficialismo. “Para mi es una traición que aquellos que se decían mis “compañeros” y fueron dirigentes estudiantiles, firmen un pacto con partidos y un Gobierno que ha asesinado a chilenos y chilenas, solo por el hecho de pensar distinto”, señaló Miranda.

En atención a dicho acuerdo el abogado constitucionalista Jaime Gajardo aseguró: “El acuerdo da cuenta de una República en decadencia, sin dirigentes sociales. Estéticamente, es pésimo y la estética es muy relevante porque hay una crisis de confianza, el acuerdo incluso en términos de redacción nos da desconfianza. Lo que algunos hemos planteado es que “Unidad Social” debe conformar una mesa técnica que plantee cuáles son las cosas que tienen que estar en esa nueva Constitución porque efectivamente hay mucha ingeniería del detalle que hay que asegurar, hay muchos temas específicos de los cuales ocuparse para que no nos vuelvan a engañar”.

Por su parte, Luis Mesina se refirió a la amplitud y diversidad del movimiento social chileno que protesta, el que aseguró produce un estallido que “responde a múltiples factores”. En el mismo sentido, indicó que las medidas que propuso el gobierno y aprobó el Congreso respecto del incremento de las pensiones en un 50% después de 80 años de edad, son cosméticas pues no resuelven el problema de fondo, sino que buscan “adormecer nuevamente a la ciudadanía como hicieron los gobiernos que administraron el modelo en los años 90”.

Este encuentro, se enmarca en la primera de una serie de iniciativas que comenzará a desarrollar REDH Chile en medio del proceso constituyente. Quienes quieran adherir al capítulo Chile de la “Red de Intelectuales Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad” pueden escribir al correo: chilenredredchile@gmail.com

 

Instagram @redhchile

Twitter @redhchile

Facebook /redhchile

Youtube/redhchile

One thought on “Red de Intelectuales Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, REDH, llega a CHILE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

China y EE.UU consultarán detalles de fase inicial de pacto comercial

Mar Nov 26 , 2019
 China y Estados Unidos acordaron hoy mantener las consultas sobre los detalles […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg