DÍA DE LA PRENSA A 203 AÑOS DE LA APARICIÓN DE LA AURORA DE CHILE

          El Consejo Regional del Biobio del Colegio de Periodistas de Chile se honra en sumarse a las celebraciones por los 203 años de la Aurora de Chile, que se están realizando en todas las regiones del país, por parte de nuestra Orden Gremial.

Ciertamente, los periodistas y la sociedad chilena celebramos hoy, 13 de febrero, el nacimiento de la libertad de expresión y del derecho de informarse de todos los ciudadanos.

Fue el 13 de febrero de 1812, cuando apareció por primera vez la Aurora de Chile, un periódico que con el seudónimo de Quirino Lemáchez, anagrama de Camilo Henríquez, nos dejó a los chilenos las primeras palabras escritas sobre los lineamientos de la libertad emancipadora:

Vosotros no sois esclavos: ninguno puede mandaros contra vuestra voluntad. ¿Recibió alguno patentes del cielo que acrediten que debe mandaros? La naturaleza nos hizo iguales, y solamente en fuerza de un pacto libre, espontánea y voluntariamente celebrado, puede otro hombre ejercer sobre nosotros una autoridad justa, legítima y razonable. Mas no hay memoria de que hubiese habido entre nosotros un pacto semejante. Tampoco lo celebraron nuestros padres (…)

“Estaba, pues, escrito, ¡oh pueblos!, en los libros de los eternos destinos, que fueseis libres y venturosos por la influencia de una Constitución vigorosa y un código de leyes sabias; que tuvieseis un tiempo, como lo han mantenido y tendrán todas las naciones, de esplendor y de grandeza; que ocupaseis un lugar ilustre en la historia del mundo, y que se dijese algún día: la República, la potencia de Chile, la majestad del pueblo chileno”.

Ese fue un grito libertario que clamó la primera prensa patriota. Nuestra historia consigna 40 números de esa publicación, todos editados por el fray de la Buena Muerte, José Camilo Henríquez González, nacido en Valdivia el 20 de julio de 1769 y fallecido el 20 de julio de 1825, en Santiago.

Con toda justicia a este chileno y patriota se le puede llamar el padre del periodismo chileno y fundador de la prensa nacional escrita.

Son 203 años en que la libertad de expresión chilena ha tenido altos y bajos, pese a ello sobrevive en un nuevo Estado de derecho y en democracia.

Lo que nadie puede desconocer que la libertad de expresión es un bien común de toda la nación, sin importar profesiones, oficios o condición social.

Para nosotros, en la Región del Bio Bio, esta una fiesta sin guirnaldas, ni flores, porque carecemos de un espacio público donde honrar a nuestro prócer, como sí ocurre en Santiago, Valparaíso y Valdivia, a saber. Como directiva del Consejo Regional del Biobío nos entristece no tener una plaza pública que se llame “Libertad de expresión Camilo Henríquez”.

Comprometemos todo nuestro esfuerzo para golpear durante este año 2015, todas las puertas públicas y privadas posibles, de manera que el próximo 13 de febrero de 2016 inauguremos la soñada Plaza. Y nos comprometemos que declararemos en la región del Biobío el 2016 como el “Año de la Libertad de Expresión” en homenaje a nuestro Colegio de Periodistas de Chile, que cumple 6 décadas en defensa de nuestra profesión y de servicio a la sociedad chilena. Llamamos a los periodistas, colegiados o no, a sumarse a esta campaña, hasta hacer realidad nuestro espacio público.

Viva la Plaza de la Libertad de Expresión Camilo Henríquez González.

 

 Por Pedro Ruiz Villegas, Presidente Consejo Regional del Biobío, Colegio de Periodistas de Chile

Crónica Digital, 13 de Febrero 2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

RENUNCIA HIJO DE BACHELET A SU CARGO DE DIRECTOR SOCIOCULTURAL

Vie Feb 13 , 2015
 Después de una semana desde que se supo del polémico crédito por […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg