NESI 2014: INGRESO LABORAL MEDIO MENSUAL DE LOS CHILENOS FUE $473.251

Esta mañana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2014, que constituye el módulo de ingresos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo y que se levanta en el trimestre octubre-diciembre de cada año para medir los ingresos de las personas y de los hogares a nivel nacional y regional.

En 2014, a nivel nacional, el ingreso medio mensual de los Ocupados se estimó en $473.251, lo que implicó una variación anual de 4,2%[i]. La brecha de ingreso por sexo mejoró en 3,5 puntos porcentuales respecto de 2013, ubicándose en -29,7% en desmedro de las mujeres. Así, si en 2013 las mujeres ganaban $354.681 en promedio, la cifra aumentó a $382.253 en 2014, al mismo tiempo que los hombres pasaron de ganar $531.034 en promedio el 2013 a $543.996 el 2014.

Según categoría ocupacional, el 69,6% de la población ocupada es Asalariada y su ingreso medio alcanzó los $525.020. La categoría que explica mayormente el alza de los ingresos en doce meses fue Asalariados cuyo ingreso aumentó 4,5%, quienes también presentaron un crecimiento de 1,4% en el número de ocupados. Por otra parte, el mayor incremento anual del ingreso medio se registró en la categoría Cuenta Propia (11,4%), acompañado además por un incremento de ocupados en esta categoría.

Se observa una relación positiva y creciente entre el ingreso y el nivel educacional. Los mayores ingresos medios se registraron en los niveles Postgrado y Universitaria, alcanzando $1.609.778 y $869.937, respectivamente.

Mientras que los menores ingresos medios se registraron en los niveles Primaria y Secundaria, alcanzando $236.495 y $349.559, respectivamente. El mayor crecimiento del ingreso medio respecto de 2013 se observó en el grupo de ocupados con nivel educacional Postgrado (12,2%), por su parte aquellos ocupados con Educación Técnica disminuyeron su ingreso medio en el mismo lapso (-1,9%).

Datos regionales

 Los mayores ingresos medios se registraron en las regiones de Magallanes y Antofagasta, alcanzando $639.790 y $629.155, respectivamente. Mientras que los menores ingresos medios se registraron en las regiones de Maule y La Araucanía, alcanzando $340.877 y $348.039, respectivamente.

La mayor variación anual del ingreso medio se consignó en Los Lagos (16,1%). En contraste, en Magallanes disminuyó el ingreso medio en -5,9%.

Dentro de las regiones que califican como “exportadoras de trabajadores”, es decir, cuyos trabajadores salen a trabajar a una región distinta de aquella donde tienen su residencia habitual, se destacan por su prevalencia las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins y Biobío. Para estas regiones el nivel de ingreso medio del grupo de ocupados que sale a trabajar fuera de la región es siempre mayor al de los que se residen y trabajan en la misma región.

Por otra parte, cuando el foco de análisis son aquellas regiones que reciben una mayor cantidad de ocupados, cuya residencia habitual está ubicada en una región distinta de donde trabajan, el fenómeno presenta una mayor prevalencia en Antofagasta, Atacama, Tarapacá, Aysén y O´Higgins, donde el porcentaje de ocupados que representa este grupo respecto al total que trabaja en la región representa el 20,5%, 14,5%, 6,3% 5,4% y 4,3%, respectivamente.

Ingresos por sexo

 La brecha de ingreso por sexo para el total de los ocupados registró el nivel más bajo registrado en las distintas rondas de la NESI (-29,7%), debido al mayor aumento anual del ingreso medio de las mujeres (7,8%) respecto del de los hombres (2,4%).

Para los Asalariados esta brecha disminuye a -17,9%, luego, como complemento de lo anterior, al analizar el ingreso medio por hora se observa que la brecha según sexo se ubicó en -10,3% en desmedro de la mujeres. Sin embargo, al considerar las brechas de género del ingreso medio por hora y por nivel educacional, se observa que esta brecha alcanza un máximo de un 29% en desmedro de las mujeres que tienen nivel de Postgrado.

Al desagregar por sexo el total de Ocupados a Tiempo Parcial (19,2%) se observa que el 27,9% de la ocupación femenina corresponde a trabajos a Tiempo Parcial, mientras que en hombres este porcentaje es 12,5%.

Tiempo Parcial Involuntario representa el 9,1% de la ocupación, no obstante dentro de las mujeres esta proporción corresponde a 12,4%, lo que equivale a 5,9 puntos porcentuales por encima de la proporción de hombres en la categoría (6,5%).

Tiempo Parcial Voluntario representa el restante 10,1% de la ocupación, dentro de las mujeres esta proporción corresponde a 15,4%, superando a los hombres en 9,4 puntos porcentuales (6,0%).

Ingresos de los hogares

 Finalmente, respecto de los ingresos de los hogares, el ingreso medio de éstos se estimó en $933.701, lo que implicó una variación de 5,9% respecto de 2013. La variación anual del ingreso per cápita del hogar fue de 5,7% respecto de 2013, alcanzando $289.925.

En regiones, siete superan el ingreso medio a nivel país: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Aysén, Magallanes y región Metropolitana. La región con el ingreso medio del hogar más elevado fue Antofagasta ($1.384.048), seguida de Magallanes ($1.269.404), en tanto la región con el ingreso medio del hogar más bajo fue Maule ($638.399), seguida de La Araucanía ($674.711).

Santiago de Chile, 23 de septiembre 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CORTE SUPREMA CONFIRMA CONDENA POR TORTURAS EN TENENCIA DE FRESIA EN 1973

Mié Sep 23 , 2015
La Corte Suprema ratificó la sentencia que condenó al funcionario en retiro […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg