MUESTRA INTERNACIONAL DE DOCUMENTALES CINE Y DERECHOS HUMANOS

El ciclo –que se extiende entre el 5 y el 17 de junio, con entrada liberada– reúne trabajos realizados con apoyo de la Fundación Ford, obras chilenas pertenecientes al archivo de la Cineteca Nacional y otros destacados documentales nacionales y extranjeros. Se exhiben un total de 34 documentales de Asia, África, Europa, América Latina y Estados Unidos.

En el marco de la muestra, se realizará el pre-estreno exclusivo, en la Cineteca Nacional, del documental Mi vida con Carlos, de Germán Berger Hertz, sobre su padre, Carlos Berger, detenido desaparecido por la dictadura militar, el cual fue distinguido con el premio a la Mejor Película Documental en el Festival de Cine Latino de San Diego.

La muestra, también, estrenará en Chile trabajos premiados internacionalmente como Sing Your Song (Susanne Rostock, EEUU), al Mejor Documental elegido por el Público en el Festival Internacional de Cine de Dublín 2012, que narra la historia del cantante, actor y activista norteamericano Harry Belafonte, que ha sido un símbolo en la lucha contra la segregación y por los derechos civiles en EEUU, trabajando junto a destacados luchadores por los derechos civiles, como Martin Luther King Jr.

Otros estrenos destacados son La Sierra (Scott Dalton, Margarita Martínez, Colombia-EE.UU), sobre el conflicto colombiano, que obtuvo el premio al Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Miami; Granito de Arena (Pamela Yates –directora–, Paco de Onís, Peter Kinoy, EEUU) sobre la dictadura en Guatemala, distinguida en la categoría Documentary Premieres, por el Festival de Cine Sundance 2011, y La Corona (Amanda Micheli e Isabel Vega, EE.UU.-Colombia), nominada al Oscar 2008, que relata los acontecimientos en torno a un concurso de belleza en una cárcel de mujeres en Bogotá.

Al respecto, Myriam Méndez-Montalvo, representante de Fundación Ford para la Región Andina y el Cono Sur, destaca que “la Muestra Internacional ofrece una oportunidad para que las nuevas generaciones tengan acceso a las historias de diversos países –relacionadas con derechos humanos– y generar una mayor sensibilización y discusión sobre los retos que aún subsisten”.

El programa incluye documentales chilenos, que abarcan temas relacionados con la dictadura, la pobreza y discriminación social, la inmigración y los pueblos indígenas. Entre ellos se cuentan No olvidar, de Ignacio Agüero, sobre los detenidos desaparecidos bajo la dictadura de Pinochet; Estadio Nacional, de Carmen Luz Parot, que revisa el uso de este espacio como centro de detención y tortura tras el golpe militar de 1973 y Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán, que muestra cómo mientras un grupo internacional de astrónomos escruta las galaxias en el desierto de Atacama, un grupo de mujeres remueve las piedras en busca de sus parientes desaparecidos.

Además, se exhibe Ralco, de Esteban Larraín, sobre el conflicto por la construcción de una central hidroeléctrica en una comunidad mapuche del Alto Biobío y una serie de trabajos sobre pueblos indígenas como Punalka –de Jeanette Paillán– y Calafate, zoológicos humanos –de Hans Mulchi– sobre la captura de indígenas de Tierra del Fuego que, en el siglo XIX, fueron llevados a Europa para ser exhibidos como rarezas en zoológicos humanos.

“El cine documental en Latinoamérica y en Chile, particularmente, goza de una impresionante actividad y vigencia”, señala Ignacio Aliaga, Director de la Cineteca Nacional, agregando “Si en los años cincuenta y sesenta se orientó a expresar un punto de vista autoral acerca de los problemas sociales, en los ochenta fue fundamental para documentar la violación de los derechos humanos en dictaduras militares y en las últimas décadas ha sido el espacio para indagar, registrar y expresar la situación y la defensa del medio ambiente, de los derechos civiles, de la diversidad de los pueblos –entre ellos los pueblos indígenas– y el fenómeno de la inmigración y las discriminaciones sociales. Esta muestra presenta una mirada panorámica de los aportes del cine documental a la difusión y salvaguarda de los derechos de los seres humanos”.

Estudiantes secundarios, de establecimientos municipalizados de distintas comunas de Santiago, podrán acceder a las funciones, con transporte gratuito especialmente dispuesto para ello. Posteriormente, la muestra completa hará itinerario por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina y por distintas ciudades de Chile.

Santiago 4 de junio de 2012
Crónica digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ASAMBLEA OEA INICIA SESIONES EN BOLIVIA ENTRE PEDIDOS DE REFUNDACIÓN

Lun Jun 4 , 2012
  Cochabamba.   La 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg