Gran inicio de temporada para una joya de Ballet: “Giselle” se presenta en el Teatro Nacional de Cuba

“El arte existe para que la realidad no nos destruya”. Nietzsche.

El ballet “Giselle” se presentó en el Teatro Nacional con la magistral interpretación del primer bailarín y estrella del ballet Bolshoi, Semyon Chudin, en el rol de Albrecht; el estreno en el personaje de Giselle de la bailarina principal del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Chavela Riera; y la reaparición del primer bailarín cubano, Joel Carreño.

“Giselle” es una coreografía de Alicia Alonso sobre la original de Perrot y Corralli, música de Adolphe Adam y diseños de Salvador Fernández. La Orquesta Sinfónica del “Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso” dirigida por el maestro Yhovani Duarte.

Chavela Riera, joven promesa del BNC, nos deleitó con una Giselle sensible. Impregnó sentido de realidad a la difícil escena de la locura, sin caer en caricaturas y transmitió verdad a través de su lúcida y verosímil versión.

Semyon Chudin fue ovacionado en el segundo acto. Su técnica al servicio del personaje lo llenó de elogios. La sublime unión entre su emoción y virtuosos saltos desbordaron al público de aplausos en el momento en que Albrecht agoniza cuando es obligado a danzar por la Reina de las Wilis.

El personaje de la Madre de Giselle fue interpretado con maestría por la ex primera solista del BNC, Clotilde Peón.

“Giselle”, cumbre del Romanticismo danzario, posee una importancia capital en la historia del BNC y en la cultura cubana: con esta obra y con Alicia Alonso, su excepcional intérprete y repositora, Cuba trasciende por primera vez en el ámbito internacional de la danza. Además, es el título emblemático de la compañía.

Una de las características históricas del BNC es la destreza y limpieza en la ejecución del cuerpo de baile en el 2do acto.

Esta ocasión no fue la excepción. La juventud de las intérpretes no fue impedimento para conservar el estilo, técnica y entrega.

Cabe destacar que detrás de los resultados que exhibe el elenco actual, existe el trabajo arduo de su Directora General y primera bailarina, Viengsay Valdés, y Maîtres como Svetlana Ballester, Consuelo Domínguez, Clotilde Peón, Ernesto Díaz y Linnet González.

Históricas figuras del BNC que deben lidiar día a día con las dificultades que significa ejercer la profesión en un país que sufre el asedio constante y una de las crisis económicas más profundas producto del bloqueo comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos.

Crisis que se ve reflejada por ejemplo en la escasez de petróleo y la imposibilidad de contar con un transporte para los bailarines. Lo que impide muchas veces comenzar en el horario señalado y garantizar los tiempos de ensayo necesarios para una producción de la envergadura de “Giselle”.

Sin embargo, a pesar de las adversidades maestros y bailarines vencen imposibles y logran conservar la excelencia de una de las mejores compañías del mundo.

A pesar de sufrir lo mismo que toda la sociedad cubana actual, trabajan con rigor para lograr la perfección y preservar con celo cada detalle de esta versión de Alicia Alonso.

¿De qué más sería capaz el Ballet Nacional de Cuba si tuviera las condiciones materiales suficientes para realizar su noble tarea?

Con estas funciones se conmemora el aniversario 175 de la primera presentación de “Giselle” en Cuba en 1849. Esta pieza es una de las obras más importantes del repertorio del Ballet Nacional de Cuba, Patrimonio Cultural de esa Nación.

Por Florencia Lagos. La autora es Corresponsal en Cuba.

La Habana, 25 de marzo de 2024.

Crónica Digital.

Next Post

Advierten que la tuberculosis en Chile es enfermedad infectocontagiosa plenamente vigente

Mar Mar 26 , 2024
***En el marco del Día Internacional que conmemora la patología, centro asistencial […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg