El Embajador de Argentina en Chile, Ginés Gónzález García, dijo que el documental “Asilo 1973” coejecutado por la entidad estatal trasandina Memoria Abierta y la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, en que se relata la odisea de miles de chilenos que se refugiaron en la sede transandina después del golpe de Estado será exhibido en la Academia Diplomática de Argentina a sus nuevos profesionales.
Gonzáles expresó que se mostrará “este testimonio, porque refuerzan la solidaridad, no sólo la idea de los derechos humanos, sino la idea de cómo nos debemos comportar”, al realizar una alocución de inauguración de la colección “Asilo” del Archivo Oral de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.
“Lo vamos a hacer en Buenos Aires, y por supuesto lo vamos a ofrecer también para la Academia Diplomática de Chile, pero la Academia Diplomática de Argentina va hacerlo, como una manera de seguir difundiendo esto y que sepan las nuevas generaciones, todo lo que fue ese horror, todo lo que fue el comportamiento de las personas, de los países, la solidaridad”, señaló.
“Sirve para muchas cosas, para adquirir valores y sobre todo para que esas cosas no se repitan, y la exacerbación que nosotros hacemos de la idea y de la política de Estado de los Derechos Humanos”, puntualizó el representante de Buenos Aires en Santiago.
El documental da cuenta de cómo miles de chilenos y también extranjeros lograron ingresar a la sede diplomática, en la cual llegaron en un momento a convivir simultáneamente alrededor de 1.500 hombres, mujeres, niños y recién nacidos, lo que produjo hacinamiento, pero también una organización solidaria interna que permitió la convivencia, la alimentación y la higiene de todos.
Solidaridad y organización de los asilados
La iniciativa surgió de parte de la Embajada Argentina a propósito de los 40 años del golpe militar, la cual se canalizó a través de Memoria Abierta, quien eligió al Area Museo de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, para ejecutar las entrevistas de los asilados que volvieron y están en Chile, debido a la experiencia del equipo de su Archivo Oral.
El guión, edición y montaje de la película se confió en Argentina a Marcelo Rest de Memoria Abierta, como también grabar otros testimonios. En Chileestos fueron realizados por la psicóloga Evelyn Hevia y la cámara de Javier Bertin.
La Secretaria General de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Teresa Izquierdo, agradeció la iniciativa del Gobierno de Argentina de confiar a la entidad humanitaria parte de este trabajo, y a los testimoniantes.
“El documental es un hermoso ejemplo de la solidaridad del pueblo argentino hacia nosotros los chilenos, pero también un ejemplo de la propia organización que se gestó entre los asilados”, resaltó.
“Esa solidaridad, enaltece al pueblo y al gobierno argentino de la época, pues permitió a centenares de chilenos salvar sus vidas o impedir la prisión, la tortura, la ejecución y el desaparecimiento de tantas personas que la dictadura provocó”, expresó Izquierdo.
A la presentación asistió también el Embajador de Uruguay en Chile Rodolfo Camarosano, quien señaló que la dictadura en su país comenzó antes que enChile y habían connacionales suyos que llegaron a nuestro país para apoyar al Gobierno de la Unidad Popular y que quedaron aquí.
“Tenemos 9 detenidos desaparecidos uruguayos aquí en Chile. A nosotros nos pasó también en varias embajadas como en la de México, una residencia muy pequeña, donde hubieron 300 uruguayos. Son historias que vivimos lamentablemente todos los pueblos”, agregó Camarosano.
Evelyn Hevia, psicóloga social, a cargo de preparar y realizar las entrevistas del Archivo Oral de violaciones a los derechos humanos de Villa Grimaldi, aseguró que “la experiencia del asilo no ha sido relevada como una circunstancia en la cual, distintas personas de distintos movimientos políticos, de distintas nacionalidades son forzadas producto de la violencia de Estado a tener que convivir en un espacio determinado”.
“Fue enriquecedor, muy iluminadora de estas memorias que han quedado silenciadas y que es necesario ponerlas en valor, porque hablan de las múltiples formas que tuvo la violencia, no sólo en Chile, sino en todos los países que vivieron regímenes dictatoriales. El documental sintetiza una parte de los testimonios, pero en bruto dan cuenta luego de la persecución política que sufrieron en Argentina. Se les ofrece acá asilo, en Argentina luego viene el golpe, allá se vive nuevamente la represión política y muchos de ellos tienen que salir huyendo y asilarse nuevamente en otras embajadas para salir a otros países”, remarcó.
Por Carlos Antonio Vergara
Santiago de Chile, 30 de abril 2014
Crónica Digital