Mariana Enriquez recibió Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024

La autora galardonada con la distinción que entrega la Universidad de Talca, obtuvo una medalla, un diploma y US$ 50.000 otorgados por el Banco Santander, auspiciador del certamen.

  • Esta versión coincide con los 100 años del natalicio del escritor chileno que da nombre al premio.
“Fue sorprendente recibir este premio y, en consecuencia, muy halagador. Pero además lo disfruté mucho, porque a veces cuando uno espera premios y no se lo dan, se decepciona. En cambio, cuando no tienes la menor idea de que te lo van a dar, lo disfrutas más”. Así fue la reflexión de la reconocida escritora argentina, Mariana Enriquez, tras recibir el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, otorgado por la Universidad de Talca con el auspicio de Banco Santander, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en Santiago.

La autora recordó su conexión con la obra de José Donoso. “Lo leí mucho, sobre todo en mi adolescencia y creo que es un escritor con el que comparto cierto gusto por lo deforme y por lo oscuro, y esa mirada un poco oblicua de la realidad”, manifestó.

El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, señaló que “es una alegría entregar este premio, porque nos proyecta hacia la sociedad, el arte, la literatura y el mundo. En la premiación de este año confluyen la literatura y un hecho histórico que son los 100 años del natalicio de José Donoso y, por eso, celebramos también la conexión que tiene y ha tenido este autor con la tierra del Maule, con Talca y también con la Universidad”.

La autora trasandina fue escogida de forma unánime por un jurado internacional en septiembre pasado, donde se destacó su capacidad “para crear un universo de ficción tan personal como inquietante”. En su obra “el terror es un recurso estético que nos confronta con los aspectos más apremiantes de la realidad latinoamericana, tales como la violencia, el terrorismo de estado y sus consecuencias en el presente, las desigualdades sociales, las problemáticas de género, el extractivismo, la crisis climática, entre otros”, mencionaba el acta de premiación.

La coordinadora del premio y académica del Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca, Claire Mercier, recalcó que, durante la deliberación se destacaron tres hitos a la hora de entregar el galardón. “El primero tiene relación con la reactualización del género del terror para hablar de la realidad latinoamericana, lo que se denomina como nuevo realismo. Quisimos rescatar la movilización que produce la obra de Mariana Enriquez en el lector joven y premiar a una escritura que está en auge. Finalmente, y en el contexto de los 100 años del nacimiento de Donoso, para nosotros son evidentes las relaciones entre ambas obras, sobre todo el uso de lo abyecto, de lo monstruoso, para describir la realidad latinoamericana y, especialmente, en su violencia bajo sus diversas manifestaciones”, expresó.

La galardonada recibió, durante la ceremonia en el GAM, una medalla, un diploma y US$ 50.000 otorgados por el Banco Santander, auspiciador del certamen. “El Grupo Santander lleva más de 27 años apoyando la educación superior. Tenemos programas de becas, emprendimiento, cultura y, la verdad, es que este es uno de los premios más importantes de Iberoamérica, y, poder apoyar esta iniciativa que organiza y empuja la Universidad de Talca calza perfecto dentro de lo que el Grupo Santander quiere plasmar en la sociedad”, expresó Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades.

Nuevo libro

En coincidencia con este hito, la directora de Extensión Cultural-Artística y de la Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet, anunció la próxima publicación de un libro inédito de Mariana Enriquez como parte de la Colección del Premio José Donoso, bajo el sello editorial de esta casa de estudios.

“En 2025 saldrá este nuevo libro y quiero destacar eso, que será un libro inédito de esta reconocida escritora, lo que es muy valioso para nosotros como editorial y como universidad, porque se suma a la gran colección que tenemos de los ganadores del Premio. Realmente es muy destacable la generosidad de Mariana Enrique hacia nuestra institución”, señaló.

Trayectoria

Mariana Enriquez nació en 1973, en Buenos Aires. Es periodista y escritora. Su primera novela, Baja es lo peor (1995) es una mirada al Buenos Aires neoliberal de los años noventa. Le siguen Cómo desaparecer completamente (2004) y Este es el mar (2017), textos que muestran a adolescentes fanatizadas con estrellas de rock. Su última novela, Nuestra parte de noche (2019), combina sociedades secretas, rituales y la violencia desatada durante la dictadura militar en el país trasandino.

Su labor periodística, en tanto, se manifiesta en crónicas y ensayos literarios, que nos presentan una crítica social que surge de una observación minuciosa de la realidad latinoamericana.

Algunos de sus trabajos en el área son: Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios (2013); La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2014); El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones (2020); y Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede (2023).

Premio José Donoso

El Premio José Donoso fue creado en 2001 por iniciativa del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca, para reconocer en el ámbito de la producción intelectual iberoamericana a sus figuras más relevantes, y  al mismo tiempo, como homenaje al escritor chileno.

Los anteriores galardonados fueron Lina Meruane (2023); Samanta Schweblin (2022); Cristina Rivera Garza (2021); Cristina Peri Rossi (2019); Mario Bellatin (2018); Raúl Zurita (2017); Pablo Montoya (2016); Rodrigo Rey Rosa (2015); Silviano Santiago (2014); Pedro Lemebel (2013); Juan Villoro (2012); Sergio Ramírez (2011); Diamela Eltit (2010); Jorge Volpi (2009); Javier Marías (2008); Miguel Barnet (2007); Antonio Lobo Antunes (2006); Ricardo Piglia (2005); Antonio Cisneros (2004); Isabel Allende (2003); Beatriz Sarlo (2002); y José Emilio Pacheco (2001). El 2020 el premio fue suspendido por causa de la pandemia.

Santiago de Chile, 13 de octubre 2024
Crónica Digital

Next Post

Carta de Jesús al viejito Pascuero

Vie Dic 13 , 2024
Querido viejito pascuero: Tú sabes que se acerca un nuevo cumpleaños de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg