ACADÉMICO DE LA U. DE SANTIAGO SUGIERE APLICAR NUEVAS POLÍTICAS PARA DISMINUIR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

  • Un estudio de la Cepal arrojó una disminución de las emisiones de material particulado fino en Santiago desde 2010, cuando ya operaba el Transantiago. Sin embargo, el académico de la U. de Santiago, Dr. Patricio Pérez, asegura que los índices en esta materia están estancados desde 2011, subrayando la necesidad de aplicar nuevas políticas para reducirlos.

El estudio «Evaluación de las mejoras ambientales en el transporte público de Santiago», desarrollado por  investigadores de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), reveló que las emisiones de MP 2,5 se redujeron en un 16,9% desde el año 2010, gracias a la implementación del nuevo sistema de transporte público.

La medición comparó resultados ambientales, operacionales y aspectos económicos del sistema, mostrando que los buses del Transantiago emiten 22,3 toneladas anuales menos de MP 2,5 en comparación con las denominadas “micros amarillas”, que funcionaban antes en la capital.

Para el Dr. en Física y académico de la U. de Santiago, Patricio Pérez, este resultado es positivo, pero estaría más vinculado a las políticas vigentes para reducir los índices de concentración del material particulado fino, que al impacto producido por el cambio en el modelo de transporte.

Los planes de descontaminación han estado principalmente orientados al material particulado grueso, no obstante, el académico afirmó que “el impacto ha sido relativamente más importante en el material más fino, lográndose esta considerable baja de la que habla el estudio”.

A pesar de la caída en el índice, el investigador de la Facultad de Ciencia afirmó que la cifra no es tan alentadora, porque esta disminución se habría estancado en 2011, por lo que indica que “hay que incorporar nuevas medidas de descontaminación y no conformarse con estos resultados”.

Lo anterior, dado que el MP 2,5 es la fracción pequeña del material particulado y se encuentra en suspensión dentro de la atmósfera, producto de la combustión de motores, estufas a leña y carbón y procesos industriales.  El Dr. Pérez explicó que “al ser pequeñas, pueden penetrar con más facilidad en el sistema respiratorio de los seres vivos, pudiendo llegar hasta los pulmones y, por lo tanto, alterar el normal funcionamiento del organismo, causando problemas respiratorios, cardiacos y hasta cáncer”.

Incorporación del Transantiago

Sobre la función del nuevo sistema de transporte, el especialista  afirmó que la baja de las concentraciones de MP 2,5, producidas entre 2007 y 2010, cuando recién se implementaba el nuevo sistema, se podría atribuir, a la combustión más limpia de los buses del Transantiago, en comparación con los microbuses amarillos que comenzaron a sacarse de circulación.

Patricio Pérez indicó que “los buses del Transantiago poseen un sistema de filtros de partículas que no estaban presentes en las micros amarillas. Por lo tanto, sus emisiones de material particulado MP 2,5 son bastante más bajas”.

Finalmente, el experto advirtió que si bien estas micropartículas mostraron una baja significativa, esto no es suficiente, por lo que las medidas para disminuir la contaminación ambiental deben continuar y propagarse en el tiempo.

Por Scarlet Alarcón C. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CONTRATISTAS DE CASERONES CONTINUARÁN MOVILIZADOS

Mié Nov 28 , 2012
La decisión de continuar movilizados por sus demandas laborales “hasta obtener solución”, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg