A un paso de la meta Iniciativa popular de norma presentada por las Universidades del Estado sobre educación pública en Nueva Constitución

A poco más de un día que se cumpla el plazo para recolectar respaldos de la ciudadanía, la Iniciativa Popular de Norma presentada por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) está sólo a un paso de la meta mínima de las 10 mil adhesiones. La propuesta busca que se reconozca al Estado “como proveedor de educación pública, laica, pluralista y de calidad”.

Para lograr que el Consejo Constitucional discuta una Iniciativa Popular de Norma, deben lograr los apoyos necesarios antes de la medianoche del viernes 7 de julio. A unas 32 horas de que se cumpla ese plazo, la Iniciativa de las Universidades del Estado supera las 9 mil 500 adhesiones en la plataforma de la Secretaría de Participación Ciudadana.

Consagrar el derecho a una educación pública, gratuita, laica y de calidad es el objetivo de la enmienda presentada por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) al anteproyecto de texto constitucional. La propuesta plantea, específicamente, reemplazar la letra F del inciso 22 del Artículo 16, sobre el derecho a la educación. Las universidades del Estado buscan incluir en el texto propuesto por la Comisión Experta una norma extendida sobre la educación pública y su incidencia en la vida de las personas y la sociedad.

La propuesta ha tenido una positiva respuesta de la ciudadanía en el escaso tiempo que fue otorgado a la recolección de firmas para las iniciativas populares: dos semanas que terminan en la medianoche de este viernes 7 de julio. Por ello, las 18 Universidades Estatales del país trabajaron arduamente para lograr su respaldo antes del plazo final.

El presidente del CUECH y Rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, manifestó que “la propuesta que hemos planteado es coherente con una demanda que la ciudadanía ha venido sosteniendo hace bastantes años, incluso antes del estallido social, y que tiene que ver precisamente con un derecho humano fundamental y un derecho social que es el derecho a la educación”. Corrales agregó que este es un derecho “que no puede ser sólo provisto a través de mecanismos de mercado o de educación privada, sino que hay un deber fundamental que el Estado tiene que ser capaz de cumplir”.

Por su parte, la Rectora de la UTEM e integrante del Directorio del CUECH, Marisol Durán Santis, explicó que “Chile vive hoy una nueva oportunidad de lograr una Constitución de origen y contenido democráticos. En este contexto, estimamos imprescindible que la Carta Fundamental considere en forma apropiada el reconocimiento del Estado como proveedor de educación pública y de calidad en todos los niveles de enseñanza y territorios en Chile”.

En este sentido, “la Iniciativa Popular de Norma que ha sido presentada por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, plantea la debida consideración de la educación pública en la Nueva Constitución. Chile necesita garantizar la educación pública como derecho para un mañana mejor”.

La enmienda amplía los alcances de lo que se entiende por “establecimientos educacionales pluralistas en todos los niveles de enseñanza”, a partir la historia constitucional del país, que desde sus albores estableció que la educación pública es una atención preferente del Estado y, como tal, “es fundamental que en la Nueva Constitución se garantice la existencia de una robusta red de establecimientos estatales que provean educación pública, laica, pluralista y de calidad, articulada en todo el territorio nacional y niveles de enseñanza”, lo que en ningún caso es contradictorio con “el derecho de los particulares a crear, organizar y mantener establecimientos desde sus propios proyectos educativos”, argumenta la propuesta.

La participación ciudadana ha sido canalizada a través de una plataforma organizada por las universidades acreditadas del país, según establecieron las normas regulatorias del proceso constitucional actualmente en curso.

Santiago, 6 de julio 2023.

Crónica Digital.

Next Post

Registro Civil abrirá los sábados de julio en 10 regiones del país

Jue Jul 6 , 2023
En 10 regiones del país el Servicio atenderá los sábados 8, 22 […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg