Por su evidente importancia, reproducimos en forma íntegra el pronunciamiento de los partidos progresistas frente a la desaparición de la ambientalista mapuche Julia Chuñil.
La Coordinadora de Derechos Humanos de los Partidos Políticos abajo firmantes, vienen en alzar su voz y sumarla a las denuncias y manifestaciones de preocupación y estado de alerta frente a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, mujer mapuche de 72 años que fue vista por última vez en el sector de Huichaco de la comuna de Máfil.
Ya han transcurrido más de 100 días desde la desaparición de la defensora ambiental y presidenta de la Comunidad Indígena de Putreguel. Exigimos al Estado una mayor proactividad y destinar los recursos humanos y materiales necesarios para esclarecer con mayor rapidez las circunstancias de su desaparición, realizando todas las acciones y pericias para dar con el paradero de la dirigente.
Exigimos, además, se aplique en toda su extensión el Acuerdo de Escazú del cual Chile es Estado firmante y el Protocolo de protección a las personas defensoras, aprobado por la Comisión Coordinadora de Justicia Penal.
Julia Chuñil ha dedicado su vida a la protección del bosque nativo en el sector Los Ciruelos, comuna de Máfil, un ecosistema crucial para la biosfera de la Región de Los Ríos, por lo cual ha recibido múltiples amenazas e intentos de desalojo, entre estas de Juan Carlos Morstand Andwanter, hoy propietario del fundo Lafrir, ex Reserva CORA en Máfil, territorio en disputa con las comunidades mapuches, según lo informado por su hija en diversos medios de prensa y redes sociales.
Emplazamos al Estado y Gobierno de Chile a recoger las conclusiones y recomendaciones del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Cali Tzay, en cuanto a que “las mujeres indígenas se enfrentan a obstáculos excepcionales para el desarrollo, la preservación, la utilización y la transmisión de sus conocimientos científicos. Debido a su relación con la tierra y el medio ambiente natural y a la marginación que padecen por el hecho de ser mujeres e indígenas, se ven afectadas de manera desproporcionada por la pérdida de tierras, territorios y recursos a causa del cambio climático, el desarrollo de megaproyectos y la creación de zonas protegidas”. Sus dichos fueron entregados ya en el año 2022 y tienen plena vigencia.
FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
PARTIDO ACCION HUMANISTA
FRENTE AMPLIO
PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE
PARTIDO COMUNISTA DE CHLE
PARTIDO RADICAL DE CHLE
Santiago, 26 de febrero de 2025.
Crónica Digital.