“Durante más de un año trabajamos en generar una lista de personas que pudieran compartirnos sus experiencias y reflexiones”, comenta Claudio Lobos, coordinador de Ediciones UTEM (Universidad Tecnológica Metropolitana). En algo más de 300 páginas, 18 personas comparten cómo eran sus vidas y la de Chile antes del golpe de Estado de 1973 y cómo ese día y sus inevitables consecuencias cambiaron al país y –por cierto– sus propias biografías.
El libro “Chile Antes y Después. Un país transformado de Golpe” reflexiona sobre la educación antes de 1973, la política, la intensidad del debate en los 60 y principios de los 70, el Gobierno del Presidente Salvador Allende, el rol de la izquierda en esos años, el papel de la derecha y los militares en el Golpe y en la crisis previa, el exilio, la organización estudiantil, las huellas de la dictadura, entre otros variados aspectos.
La publicación nace de una propuesta que Editorial USACH (Universidad de Santiago de Chile) hace a Ediciones UTEM para desarrollar juntos un proyecto con motivo de los 50 años del golpe de Estado de 1973. Surge así la idea de llevar adelante un trabajo que reuniera testimonios de diversas personas en torno a cómo era Chile antes de ese año y cómo el golpe cambió sus vidas y las del país.
Claudio Lobos comenta casos recogidos en el trabajo, como Rosa Becerra, viuda del campesino de Paine Luis Gaete Balmaceda, asesinado por la dictadura en 1973. O de Isidro García, quien fue escolta del Presidente Allende como integrante del GAP y que participó en enfrentamientos con los militares en cercanías de La Moneda.
“Se llegó a esta lista, que consideramos diversa en cuanto a sus actividades e historias: unos se quedaron en el país, otros sufrieron detenciones y torturas, algunos partieron al exilio. Hay quienes, asimismo, se involucraron en la lucha contra la dictadura y el activismo político o por los Derechos Humanos”, explica Lobos.
En la lista completa de relatos destacan Sofía Prats (hija del General Carlos Prats y exalcaldesa), Marcia Scantlebury (periodista, expresidenta del Museo de la Memoria y los DDHH), Mónica González (Premio Nacional de Periodismo), María Inés Estrada (extrabajadora municipal), Isidro García (exescolta del Presidente Allende), Osvaldo Puccio (exministro y exembajador), Luis Alarcón (actor, falleció meses después de dar testimonio), Jacques Chonchol (exministro, falleció también luego de entregar su testimonio), Roberto Celedón (abogado de Derechos Humanos), Jorge Coulon (músico de Inti-Illimani), Diamela Eltit (escritora, Premio Nacional de Literatura), Emilio Daroch (exdirigente estudiantil, presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH), Alicia Vega (educadora de cine), Rosa Becerra (viuda de un campesino de Paine asesinado), Soledad Bianchi (académica y ensayista), Luis Corvalán Márquez (historiador), Agustín Squella (jurista, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales) y Víctor Osorio (exministro y exdirigente estudiantil).
La obra será presentada el miércoles 29 de mayo a las 19:00 horas en el salón de honor de la UTEM, calle Dieciocho 161, Santiago, en el marco de la Semana de la Memoria y los Derechos Humanos Ronald Wood de la UTEM.
Fuente: Comunicaciones UTEM.
Santiago, 28 de mayo de 2024.
Crónica Digital.