Aprueban en Chile retrógradas enmiendas al proyecto constitucional


El Consejo Constitucional de Chile finalizó la votación en comisiones de casi mil enmiendas presentadas al proyecto de nueva carta magna, muchas de las cuales vulneran o eliminan derechos fundamentales de la población.

Buena parte de estas modificaciones fueron presentadas por los consejeros de derecha y extrema derecha, quienes tienen mayoría absoluta y capacidad de veto en ese organismo y buscan imponer una ley fundamental acorde con sus ideas e intereses.

Entre las más polémicas enmiendas está el retroceso en la garantía a la interrupción voluntaria del embarazo en las tres causales previstas actualmente por la ley: en caso de violación, malformación del feto y riesgo para la vida de la madre.

También aprobaron que las personas condenadas a prisión, sin importar el delito cometido, puedan reclamar el arresto domiciliario cuando acrediten sufrir una enfermedad en fase terminal, lo cual incluye a los violadores de los derechos humanos.

Asimismo, elevaron a rango constitucional a las empresas administradoras de fondos de pensiones, que obtienen cuantiosos beneficios con el manejo de las cotizaciones de los trabajadores y pagan jubilaciones ínfimas, incluso por debajo del salario mínimo.

Tras finalizar la prolongada sesión, que se extendió hasta la mañana de este sábado, la consejera por el Partido Comunista de Chile, Karen Araya, calificó la jornada como un día triste para el país pues se desmantelaron derechos ya consagrados para la sociedad.

«Lamentamos profundamente no haber alcanzado los acuerdos y que los chilenos y chilenas pudieran tener una Constitución para todos” dijo.

Alejandro Kohler, consejero del Partido Socialista, afirmó que la derecha destrozó el capítulo sobre el Poder Judicial y engañó a otras bancadas con la falsa promesa de dialogar y mantener la esencia de la propuesta de la comisión de expertos, lo cual no ocurrió.

La reducción del número de diputados, el fin de la preeminencia de los tratados internacionales sobre las leyes locales, la eventual privatización de los bienes nacionales y la consagración en la carta magna de la salud y la educación privadas, son otras de las enmiendas aprobadas.

El texto emanado del Consejo Constitucional será sometido a plebiscito con voto obligatorio el próximo 17 de diciembre.

Santiago de Chile, 10 septiembre 2023
Crónica Digital/PL

Next Post

Allende en la memoria

Dom Sep 10 , 2023
Cincuenta años después del golpe de Estado en Chile, más de 200 […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg