Paz y reconciliación: retos del sandinismo tras comicios en Nicaragua

Si bien, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) obtuvo 75.92 por ciento de las boletas, tras el escrutinio de la casi totalidad de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), la campaña de desconocimiento internacional, impulsada y financiada por Estados Unidos continúa con la suma de voces.

Nuevamente la Organización de Estados Americanos (OEA), en la figura de su secretario general, Luis Almagro, emite vía Twitter su rechazo a los resultados de las elecciones calificadas por él de ilegítimas y, como ya sucedió en Bolivia con Evo Morales, instó a los países miembros a actuar frente a esa “clara violación”.

Solo resta apreciar si esa respuesta tendrá consecuencias mayores o quedará únicamente en el informe emitido tras el proceso de sufragio en la nación centroamericana, el cual arguye, entre otras cuestiones, que los comicios no cumplieron con los elementos descritos en la Carta Democrática Interamericana.

No obstante, quienes sí estuvieron durante las votaciones desde la mayoría de los departamentos del país fueron los 232 acompañantes internacionales de 27 naciones, con la ausencia de los observadores de la OEA, la Unión Europea y el estadounidense Centro Carter.

Los representantes de partidos políticos y organizaciones progresistas y de izquierda, presentes en Nicaragua, aseguran que no existen pruebas o argumentos para el sostenimiento y difusión de tales falacias y tampoco justifican el irrespeto a la soberanía o la campaña mediática emprendida contra Managua.

Entonces, si ellos que estuvieron in situ refieren la tranquilidad, paz y organización de las elecciones, desde la posibilidad de interactuar con los ciudadanos y constatar le existencia de posibles violaciones a códigos internacionales de democracia, esgrimen argumentos contrarios ¿qué persiguen los desconocedores mundiales?

La lista resultaría infinita y aún restarían elementos para completarla, si se tiene en cuenta los episodios de la historia contemporánea reciente, los intentos de las llamadas revoluciones de colores en Venezuela, Bolivia, Cuba y la propia Nicaragua con las manifestaciones violentas de 2018.

Precisamente, fueron esos los territorios que sí celebraron la victoria sandinista y la decisión del pueblo nicaragüense, “demostración de soberanía y civismo ante la cruel campaña mediática que sufren. Cuenten siempre con el apoyo de Cuba”, escribió en su perfil de Twitter el presidente Miguel Díaz-Canel.

El primer mandatario venezolano, Nicolás Maduro, aplaudió el cuarto mandato consecutivo de Ortega y la reelección de su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, la gran jornada de participación popular y pacífica en las elecciones: “los hijos e hijas de Sandino, votan por la paz, la estabilidad y la prosperidad”.

Pero, el FSLN no solo es mayoría en los máximos cargos del país, también obtuvieron una gran ventaja en los escaños de la Asamblea Nacional y el Parlamento Centroamericano con 76 representantes en el órgano legislativo unicameral y 15 en el Parlacen.

Aunque el Frente propone la continuidad de su obra socioeconómica de casi tres lustros, una vez más, el gobierno norteamericano amenaza con el empleo de todas las herramientas diplomáticas y económicas contra el sandinismo y el recrudecimiento de las sanciones aplicadas ya al país más grande de la región.

“El actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, debería avergonzarse y pedir perdón por todos los crímenes que han cometido en Nicaragua y el mundo con su política de sometimiento”, expresó este lunes Daniel Ortega durante un acto en conmemoración al aniversario 45 del héroe nacional, comandante Carlos Fonseca.

Crónica Digital/PL
Santiago de Chile, 9 de noviembre 2021

Next Post

Simbolos

Mié Nov 10 , 2021
La Cámara de Diputados ha aprobado la acusación constitucional contra el Presidente […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg