Los y las parlamentarias de la bancada del PC criticaron la actitud del oficialismo frente a la discusión por escaños reservados para los pueblos originarios y afrodescendientes, indicando que el PC pondrá todo su esfuerzo para asegurar el derecho de las primeras nacionales en la redacción y construcción de una nueva constitución.
La diputada Carmen Hertz expresó que los escaños reservados para los pueblos originarios “no es una concesión graciosa a los pueblos originarios del mundo, sino que por el contrario, como la mayoría de los derechos, nace producto de la lucha y esfuerzos de los indígenas que han sido discriminados históricamente y comprender que sus problemas presentes se originan precisamente en su falta de participación. La respuesta en nuestro país ha sido la negación y la criminalización”.
La parlamentaria agregó que es lamentable que estos mismos pueblos originarios no hayan sido nombrados en el denominado “Pacto por la Paz”.
“La discusión que nos convoca sobre los escaños reservados desmiente inapelablemente a aquellos que pretenden que los términos del Acuerdo por la Paz estén escritos sobre piedra. La presencia garantizada de los pueblos originarios es un paso para democratizar la Convención, como también lo será la remoción del quórum de dos tercios.”.
Hertz criticó a los y las parlamentarias de oposición que formaron parte de la comisión mixta indicando que “cedieron a todas y a cada una de las condiciones impuestas por la derecha. Esa es una capitulación que tendrá consecuencias políticas”.
La diputada comunista criticó el número de escaños reservados que se discuten hasta ahora afirmando que “la proporción correspondiente al porcentaje de población indígena debería ser 25 escaños y por cierto todos supernumerarios, lo que es coherente con los datos del Censo, en que el 12,8% de las personas se identificaron como pertenecientes a algún pueblo indígena u originario, lo que equivale a más de 2 millones de personas”.
Para Carmen Hertz, la manera en que se plantea el proyecto, afectará la representatividad dentro de la Convención Constitucional.
“No podemos desconocer que la fórmula que llega a esta Sala afecta de forma grave la representatividad de la Convención Constitucional. El Servel determinará los distritos de dónde se restarán escaños. La sombra del binominalismo asoma en este mecanismo; no es casualidad que la derecha la salude con tanto entusiasmo y lo curioso es que se haya aceptado”.
“Los pueblos indígenas, en defensa de su cosmovisión y del respeto a la naturaleza, han dado importantes luchas, como las medioambientales, y se han convertido en una verdadera piedra en el zapato para la gran empresa extractivista que saquea sin pudor, a cambio de verdaderas miserias, los recursos naturales de Chile”, concluyó Hertz.
Santiago de Chile, 15 de diciembre 2020
Crónica Digital