Del total “674 son chilenos; 211 son ecuatorianos; 169 son colombianos; 38 son cubanos; 30 son bolivianos; 10 argentinos; 7 haitianos y 7 venezolanos; 6 peruanos” entre otros.
- 58 en Conchalí y en La Florida; 55 en Los Ángeles; 41 Iquique; 40 en Rancagua; 31 Viña del Mar; 30 en Osorno; 28 en Peñalolén; 21 en San Carlos y en Puente Alto; 20 San Antonio; 19 en Huechuraba y en Quilicura; Etc.,
- Desde el 2010 al 2015 han fallecido 67 mil personas que estaban en lista de espera. Y, cabe resaltar que hay 1.600.000 pacientes que aún no reciben atención con especialista y casi 300.000 mil que aún no pueden acceder a una cirugía.
Un llamado de “suma urgencia” para que el Ministerio de Salud prorrogue el plazo de vencimiento de la ley miscelánea que en enero de este año impedirá a 1.174 médicos, que aún no rinden el Eunacom, continuar desempeñándose en SAPUs y CESFAMs”, expresó el senador y presidente de la Comisión de DDHH Alejandro Navarro, agregando que de no aplazarse la normativa “se profundizará la crisis que ya hay en Chile, en donde tenemos un déficit de 3800 profesionales de la salud”.
Para contextualizar, el parlamentario comentó que “en diciembre de 2014 en el Congreso aprobamos la mencionada ley, lo que ha permitido que médicos, tanto chilenos como extranjeros, que se encontraban atendiendo en el sistema público, continuarán haciéndolo, a pesar de no tener rendido el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina, por un periodo de dos años, fecha que caduca el 31 de diciembre de 2016”.
El legislador, señaló que según información que le entregó el Minsal, a través de Transparencia “de los 1.174 médicos 674 son chilenos; 211 son ecuatorianos; 169 son colombianos; 38 son cubanos; 30 son bolivianos; 10 argentinos; 7 haitianos y 7 venezolanos; 6 peruanos; 5 mexicanos; 3 de Honduras y 3 de El Salvador; así como también 2 españoles y el mismo número de dominicanos y uruguayo; un Francés, uno de Brasil, de Nicaragua, de Costarrica y uno Beliceño”.
Respecto a las comunas, cabe resaltar que el número de médicos que no podrán seguir trabajando en el sistema de salud son: 58 en Conchalí y en La Florida; 55 en Los Ángeles; 41 Iquique; 40 en Rancagua; 31 Viña del Mar; 30 en Osorno; 28 en Peñalolén; 21 en San Carlos y en Puente Alto; 20 San Antonio; 19 en Huechuraba y en Quilicura; 18 en Concepción y en Chillán; 16 Copiapó y en Lampa; 15 en Recoleta, en Arica; en Alto Hospicio, en Quilpué, en Ancud y el mismo número en Castro; 14 Antofagasta, 13 en Peñaflor; 12 en Independencia; 11 en Maipú, en La Serena, en Lautaro, en Valparaíso y en Cauquenes; 10 en San Felipe, en Lo Espejo, Cerro Navia, Isla de Maipo y en Villa Alegre, entre otras. “En total: 1.174 médicos podrían dejar de atender en el sistema público y se agravará la crisis sanitaria del país”, expresó el senador.
Proyecto para reemplazar el Examen se aprobó en el Senado
Añadió que “estamos frente a una situación crítica. Son médicos que están altamente calificados y que tienen experiencia en el sistema público. Todos ellos tendrán que dejar de atender si no se toma la decisión, por parte del Ministerio, de prorrogar el permiso, más aún considerando que el propio Senado aprobó un proyecto de acuerdo para pedir a la Presidenta Bachelet que modifique la Ley N° 20.816, Miscelánea, en su artículo 7° que establece como plazo, para los médicos actualmente en ejercicio, rendir el examen EUNACOM al 31 de diciembre de 2016, ampliándolo por 5 años o hasta el reemplazo del mismo por otro instrumento de evaluación para los médicos generales”.
Esta moción fue presentada por 20 senadores y aprobada por 23 legisladores: Allende, Muñoz, Lily Pérez, Von Baer, Araya, Bianchi, De Urresti, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Horvath, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
El legislador, explicó además, que en la misma iniciativa pidieron a la mandataría que “envíe un Proyecto de Ley que reemplace la exigencia de rendición del EUNACOM por el examen CONACEM (Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas), para todos los médicos especialistas, chilenos o extranjeros, que hayan cursado su especialidad ya sea en Chile o en el exterior. Y que además, no se exija un plazo superior a 24 meses para efectos de la acreditación de experiencia de la especialidad respectiva”.
Navarro enfatizó que “el Eunacom es un examen que fue creado para filtrar la llegada de médicos formados en el exterior a Chile-así lo ha admitido, incluso, el propio premio Nacional de Medicina García de los Ríos- y hoy vemos que también hay cientos de compatriotas que al no tenerlo rendido deberán salir del sistema público, a pesar de llevar años atendiendo en este”.
Del mismo modo, indicó que “el examen no ha demostrado la mejora en la calidad de las prestaciones y no hay la más mínima prueba que haya cumplido con dicho cometido, a 7 años de su implementación. Al contrario, lo que ha hecho es agravar la falta de especialistas y ha aumento la mortalidad en Chile, tanto en patologías Auge como no Auge”.
En ese contexto, resaltó que “desde el 2010 al 2015, en nuestro país han fallecido 67 mil personas que estaban en lista de espera. Y, junto con ello, cabe resaltar que hay 1.600.000 pacientes que aún no reciben atención con especialista y casi 300.000 mil que aún no pueden acceder a una cirugía”.
Santiago de Chile, 21 de julio 2016
Crónica Digital