LA BAJA INTENCIÓN DE VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTERIOR


1
  • Por primera vez en la historia todos los compatriotas residentes en el exterior podrán  ejercer su derecho a voto en las elecciones y plebiscitos que se presenten en el país. Sin embargo, la recepción y el interés de los beneficiados no ha sido la esperada por las autoridades.

Luego de varios intentos, se logró. Tuvieron que pasar 46 años para que finalmente fuera la Presidenta Michelle Bachelet quien pudiera promulgar, en noviembre del 2016, la ley que permite a todos los chilenos que residan en el exterior ejercer su derecho a sufragio, esto previo a realizar el cambio de domicilio electoral en los consulados de sus países de residencia. Sin embargo, la recepción de los compatriotas en el extranjero para votar en las próximas primarias y elecciones presidenciales del presente año no ha sido la esperada por las autoridades.

No obstante, desde la calle y la vereda ciudadana valoran la medida impulsada por la Mandataria, ya que tal como señaló el presidente de Fundación Participa, Daniel Ibáñez, “sin lugar a dudas viene a perfeccionar y profundizar nuestra democracia, reconociendo a los hijos de su tierra el derecho a participar de la vida política y la definición de los destinos de la patria sin importar su lugar de residencia, actualizando además nuestra legislación a los tiempos de una democracia cada día más globalizada”.

En este sentido, y según informó el Servicio Electoral (Servel) en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, del universo de 450.000 connacionales con derecho a votar fuera de Chile, a la fecha sólo se han inscrito 15.312, lo que corresponde apenas a un 3,4% del universo total, cifras que preocupan a las autoridades ante la proximidad del plazo de poder realizar el cambio de domicilio electoral, que vence el próximo 3 de mayo para las primarias y el 1 de julio para la presidencial.

A juicio de Ibáñez, “la lentitud del proceso se puede explicar por distintos factores. Sin duda, uno de los más trascendentes tiene relación con la desafección de los ciudadanos en relación a la política, que evidentemente pudo haber cruzado la cordillera. Sin embargo, para ser justo, hay que señalar que este es un fenómeno de características globales”.

Junto a lo anterior, y no menos importante, la ausencia de campañas informativas también habría provocado un desinterés por parte de los chilenos. Así también lo considera Ibáñez, quien agrega que “a nuestro juicio, el Ministerio de Relaciones Exteriores puede y debe impulsar con más fuerza y liderazgo una campaña que permita informar y motivar a nuestros compatriotas en el extranjero respecto a los trámites a realizar para poder ejercer su derecho a voto. También, otro de los factores importantes es la falta de certidumbres en cuanto a la realización de primarias, tanto en la Nueva Mayoría como en Chile Vamos. Este nivel de incertidumbre podría estar provocando que muchos estén esperando el plazo final del 1 de julio para inscribirse y participar directamente en las presidenciales de noviembre”.

Esta la primera vez en la historia que los chilenos residentes en el extranjero podrán ejercer su voto, por lo que “después de tantos años de espera para el reconocimiento de este derecho, que moderniza y profundiza nuestra democracia, lo mínimo es que se asuma como prioridad el informar y motivar a nuestros coterráneos repartidos en el mundo, para que pese a las distancias, puedan ser parte de la construcción de un nuevo Chile”, resalta Ibáñez.

Santiago de Chile, 27 de abril 2017
Crónica Digital / humanocomunicaciones.cl

One thought on “LA BAJA INTENCIÓN DE VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTERIOR


  1. El verdadero problema es sentirse ningueniado,entonces tener derecho a voto después de más de 40 años es una burla para nosotros;y así hay innumérables cosas que no se hicieron en todo ese lapso y esa es la verdadera razón de esta crisis política que se vive en Chile

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DIPUTADO FARÍAS: “LAS ENCUESTAS ONLINE NO SON INSTRUMENTOS VÁLIDOS DE EJERCICIO DEMOCRÁTICO”

Jue Abr 27 , 2017
“¿Existe legitimidad ciudadana en la pretensión electoral de llevar un candidato a […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg