INGRESO LABORAL MEDIO DE LOS CHILENOS LLEGÓ A $505.477 MENSUALES DURANTE 2015

A su vez, el ingreso mediano[1] fue de $340.000 mensual en igual período. Las regiones con las cifras de ingresos medio y mediano más altas fueron Magallanes y Antofagasta, respectivamente, mientras que las más bajas estuvieron en La Araucanía y El Maule. El documento reveló, además, que se mantiene la relación positiva y creciente entre el ingreso y el nivel educacional y que la brecha de ingresos en desmedro de las mujeres aumentó respecto a 2014.

De acuerdo a la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) que publicó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que da a conocer resultados de 2015 a nivel nacional y regional, los Ocupados en el país recibieron un ingreso medio mensual de $505.477 y un ingreso mediano mensual de $340.000 durante el año pasado, lo que implicó aumentos anuales nominales de 6,8% y 11,5%, respectivamente.

Al analizar a los Ocupados por categoría, Empleadores tuvo los ingresos mensuales medio y mediano más altos, de $1.176.832 y $602.445, respectivamente. Le siguieron Asalariados, con un ingreso medio de $560.162 y un ingreso mediano de $385.104; Trabajadores por Cuenta Propia, con un ingreso medio de $276.903 y mediano de $200.000, y Servicio Doméstico, con un ingreso medio de $222.588 y mediano de $214.058. El mayor incremento anual del ingreso medio se registró en la categoría Empleador (14,2%), en tanto que el mayor incremento del ingreso mediano estuvo en la categoría Servicio Doméstico (15,7%).

La encuesta dejó ver, además, que se mantiene la relación positiva y creciente entre el ingreso y el nivel educacional. Así, los mayores ingresos mensuales medio y mediano los obtuvieron quienes tienen Postgrado, alcanzando $1.743.799 y $1.305.297, respectivamente, mientras que los menores ingresos fueron los recibidos por las personas con nivel educacional Primaria, alcanzando $245.484 (medio) y $240.000 (mediano). El mayor crecimiento del ingreso medio respecto de 2014 se observó en el grupo de ocupados con nivel educacional Postgrado (8,3%), mientras que el mayor crecimiento del ingreso mediano se observó en el nivel educacional Primaria (8,0%).

En relación al lugar de trabajo, dentro del total de Trabajadores por Cuenta Propia, destacan por su participación aquellos que realizaron su actividad en la Casa del cliente (21,1%) y en la Calle o vía pública (19,9%), las cuales registraron ingresos medios mensuales de $223.273 y $265.363, respectivamente, y medianos de $180.588 y $201.819, respectivamente. En contrapartida, los mayores ingresos se consignaron en aquellos que realizaron su actividad económica en Instalaciones u oficinas propias o arrendadas, los que representan un 11,5%, con ingresos medio y mediano mensuales de $502.677 y $301.222, respectivamente

Ingresos por sexo

En el mismo período, los ingresos mensuales medio y mediano de las mujeres se estimaron en $402.212 y $293.190, mientras que los de los hombres llegaron a $587.807 y $390.106, respectivamente. Lo anterior reflejó una brecha de ingresos en desmedro de las mujeres de -31,6% en el ingreso medio y de -24,8% en el ingreso mediano, cifras que fueron mayores en 1,9 y 1,5 puntos porcentuales respectivamente en comparación a 2014 para cada resultado.

Ingresos de los hogares

El ingreso medio y mediano de los hogares a nivel nacional se estimó en $997.973 y $681.206, lo que implicó variaciones de 6,9% y 5,6% respecto de 2014, respectivamente.

La variación anual del ingreso per cápita fue de 8,2% respecto de 2014, alcanzando $313.621.

Regiones

La región que tuvo el ingreso medio más alto fue Magallanes ($740.561) y la que consignó el ingreso mediano más alto fue Antofagasta ($500.135) mientras que los más bajos, para ambos indicadores, se consignaron en la Araucanía ($370.924 y $252.023, respectivamente).

En cuanto al fenómeno de trabajar en una región distinta de aquella donde está ubicada su residencia habitual, las regiones donde se dio con mayor prevalencia esta situación fueron: Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Biobío y Atacama, consideradas como regiones exportadoras de Ocupados. En ellas, el nivel de ingreso medio del grupo de ocupados que sale a trabajar fuera de la región es siempre mayor al del grupo que reside y trabaja en la misma región de origen.

Respecto al ingreso por hogares, seis regiones superaron el ingreso medio a nivel país: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén, Magallanes y Metropolitana. La que tuvo el ingreso medio del hogar más elevado fue Antofagasta ($1.523.811), seguida de Magallanes ($1.468.559). La región con el ingreso medio del hogar más bajo fue La Araucanía ($698.319) seguida por Maule ($701.269).

De igual manera, las regiones que registraron los ingresos medianos del hogar más elevados fueron Antofagasta ($1.200.00) y Magallanes ($987.005), en tanto que las regiones con los ingresos medianos del hogar más bajos fueron La Araucanía ($475.000) seguida de la región del Maule ($501.906).

La ESI es una medición que se aplica en el trimestre octubre-diciembre de cada año, como un módulo adicional dentro de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), y busca caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como Ocupadas en la ENE y los ingresos de otras fuentes de los hogares, tanto a nivel nacional como regional.

El detalle de los resultados de la encuesta está en la Síntesis de Resultados 2015, publicada enwww.ine.cl, sección Ingresos y Gastos.

[1] Corresponde al ingreso que recibe el individuo u hogar situado en el medio de la distribución, una vez ordenados los ingresos de menor a mayor. Es decir, es el monto que divide a la población en dos partes iguales: una mitad recibe un ingreso igual o menor que la mediana, mientras que la mitad restante recibe un ingreso mayor.

Santiago de Chile, 16 de agosto 2016
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

NUEVA MOLÉCULA REVELA QUINTA FUERZA DE LA NATURALEZA, SEGÚN ESTUDIO

Mar Ago 16 , 2016
El posible descubrimiento de una partícula subatómica revela la existencia de una […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg