‘DÍA MUNDIAL SIN TABACO’ SE CELEBRARÁ ESTE MARTES: ESPECIALISTA CRITICA ENFOQUE DE POLÍTICAS PARA DESINCENTIVAR EL CONSUMO DEL CIGARRILLO

El médico broncopulmonar de la Universidad de Santiago, Juan Eduardo Toro, urge por una campaña educativa centrada en menores, para actuar “antes de que nazca el hábito tabáquico”, y no en grupos que ya padecen la adicción.

Este martes 31 de mayo se celebrará un nuevo ‘Día mundial sin tabaco’, jornada que desde 1987 busca promover políticas para reducir su consumo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile, donde a mediados de mayo se estrenó una nueva advertencia en cajetillas, sigue a la cabeza a nivel continental en esta materia, pese a que es el único país que cumple con la exigencia del organismo en cuanto a aplicación de impuestos.

Al respecto, el médico broncopulmonar de la Universidad de Santiago, Juan Eduardo Toro, criticó el enfoque de las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Salud para enfrentar el problema y enfatizó que hace falta una campaña educativa que se anticipe al consumo de tabaco. “No se saca nada con dirigir los esfuerzos sobre un grupo que ya está fumando. Hay que empezar desde la niñez, como en la campaña para evitar la obesidad, antes de que nazca el hábito tabáquico”, sostuvo.

“Los problemas de los vicios son a largo plazo, en términos de patologías orgánicas, y van creando una dependencia psíquica que es muy difícil de abandonar”, complementó.

El especialista en enfermedades respiratorias se mostró partidario de incorporar esta prevención en las aulas escolares a través de un curso o una unidad dentro de una asignatura, enmarcada en una campaña diseñada por equipos multidisciplinarios debido a las “muchas aristas que involucra” la adicción.

Según un informe de la OMS, un 39% de los chilenos mayores de 15 años fuma, siendo el país que  destina el mayor gasto en salud por enfermedades asociadas al consumo de la región. “Las enfermedades pulmonares asociadas al hábito tabáquico han aumentado su costo, aumentado los días cama e insumos. Es un gasto realmente muy alto y está dentro de los primeros gastos que hay en salud”, confirmó el facultativo.

“Desgraciadamente, se gasta en las consecuencias que tiene el hábito tabáquico. Ese es el gasto significativo, cuando debiera ser previo a que aparezca la enfermedad”, reprochó.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas del plantel estatal considera que las políticas impulsadas por el Minsal para enfrentar el consumo dan cuenta de que el ministerio “no ha sido muy eficiente. Si bien puede haber una ligera disminución en el consumo, esta no es tan significativa porque se sigue la misma tendencia. Solo cambia un poco la tangente de la curva, pero aumenta en otros grupos”, afirmó.

“Aunque se ha avanzado, falta mucho, porque la gente no toma real consciencia de la enfermedad que puede producir la inhalación de los productos que contiene la combustión del tabaco. Muchos lo asocian con el cáncer pulmonar, pero no solo provoca eso, sino también la oxidación a nivel de los endotelios, la mayor posibilidad de infartos, accidentes vasculares, cáncer de colon, cáncer gástrico, cáncer laríngeo, cuadro de irritación bronquial, bronquitis crónica obstructiva, etcétera. Son muchas las patologías que involucra la inhalación del tabaco”, explicó.

Pese a que se mostró escéptico respecto a la efectividad de aplicar impuestos para disminuir el consumo –en Chile, representan el 80% del precio de venta de los cigarrillos-, aseguró ser partidario de avanzar hacia un “precio prohibitivo”. “No se puede coartar la venta, porque es inconstitucional, pero por lo menos se debiera educar y enseñar los ejemplos de las patologías que hay”, concluye.

Santiago de Chile, 30 de mayo 2016
Crónica Digital / usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

INE: MENOS DEL 50% DE LAS MUJERES PARTICIPÓ EN LA FUERZA LABORAL DURANTE 2015

Lun May 30 , 2016
Según estudio publicado por el INE, la baja tasa de participación de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg