INGRESÓ A TRAMITACIÓN EN EL CONGRESO LOS PROYECTOS DE LEY PARA LA CREACIÓN DEL MINISTERIO Y LOS CONSEJOS DE PUEBLOS INDÍGENAS

 Las iniciativas legislativas estarán disponibles en la página web del Ministerio de Desarrollo Social, CONADI y serán ampliamente difundidas en las regiones a través de las Secretarías Regionales Ministeriales.

Santiago, 19 de enero de 2016.- A través del Boletín N° 10.525-06 del Senado y N° 10526-06 de la Cámara de Diputados, el Congreso Nacional dio cuenta del ingreso de los Proyectos de Ley para crear el Ministerio y los Consejos de Pueblos respectivamente, firmados el pasado 11 de enero por la Presidenta Michelle Bachelet.

Ambos proyectos ingresaron a las Comisiones de Gobierno, Nacionalidad, ciudadanía y Regionalización y a la de Hacienda.

El Ministerio de Pueblos otorgará la posibilidad de contar con un nuevo estatus institucional para abordar los temas de los pueblos indígenas transversalmente y generar políticas públicas que se adecuen a sus realidades y necesidades.

Este proyecto modifica la ley 19.253, pero no cambia los derechos esenciales que favorecen a los pueblos. Lo que hace es crear orgánica y estructuralmente una herramienta del Estado para la generación de políticas públicas.

El Proyecto de Ley del Ministerio de Pueblos contempla en su estructura un Ministro o Ministra- Subsecretario/a, Secretarías Regionales ministeriales, otorgándole presencia territorial. Además, como parte de sus funciones deberá elaborar la Política Nacional Indígena, colaborar y prestar asesoría técnica a los demás organismos del Estado en la implementación y ejecución de los procesos de consulta previa indígena, establecer y administrar Áreas de Desarrollo Indígena (ADI). También contará con un Comité Interministerial que colabore con el/la ministro/a en distintas materias.

Así mismo, la nueva legislación crea el Servicio Nacional de Pueblos Indígenas (SENAPI) – en reemplazo de la CONADI- servicio que será sucesor legal, patrimonial y funcionalmente descentralizado.

Cada Pueblo contará con un Consejo.

Los Pueblos Aymara, Quechua, Atacameño (o Likan Antai), Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawáshkar y Yagán contarán con un consejo, el que se transformará en una instancia de participación en todos los ámbitos de la política pública.

Les corresponderá la representación de los intereses, necesidades y derechos colectivos de cada uno de sus pueblos y sus reglamentos internos podrán ser generados considerando sus valores tradicionales, elementos de significación cultural y cosmovisión simbólica. Se consideran un total de 69 consejeros que durarán 4 años en el cargo.

Consejo Nacional

Al Consejo le corresponderá la representación de los intereses, necesidades y derechos colectivos de los pueblos indígenas en su conjunto, especialmente ante los órganos del Estado. Contará con atribuciones resolutivas, facultativas y vinculantes sobre su propia orgánica y les corresponderá aprobar la Política Nacional Indígena.

El Consejo Nacional de Pueblos Indígenas estará compuesto por quince consejeros pertenecientes y elegidos por cada uno de los Consejos de Pueblos Indígenas. Durarán 4 años en el cargo pudiendo ser reelectos.

Santiago de Chile, 21 de enero 2016
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

"INVASIÓN DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS EN LA ARAUCANÍA VIOLA EL CONVENIO 169", AFIRMA NAVARRO

Jue Ene 21 , 2016
El senador Alejandro Navarro junto a una decena de dirigentes Mapuche de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg