LIBRO SOBRE EL ACTIVISMO INTERNACIONAL MAPUCHE SE PRESENTA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

‘El activismo internacional mapuche, un arma poderosa contra las violaciones de sus derechos humanos’ es el más reciente título de la colección Ensayo de Ceibo Ediciones, de la politóloga alemana Anja Habersang y de la escritora y traductora chilena Pamela Ydígoras. La obra se lanza este jueves 26 de noviembre en la Biblioteca Nacional de Santiago a las 13:00 horas.

El libro se presenta en la Sala Ercilla del recinto (Avenida Libertador Bernardo O’higgins 651, Metro Santa Lucía), y será comentado por el doctor en sociología Tito Tricot –autor de varios títulos de Ceibo relacionados con demandas del pueblo mapuche-; la dirigente mapuche Elizabeth Antilef, y la abogada, directora ejecutiva de Amnistía Internacional – Chile, Ana Piquer.

En escenarios nacionales y extranjeros los pueblos indígenas se unen cada vez más en redes internacionales para exigir sus derechos, encontrando eco y validación de sus demandas en las Naciones Unidas (ONU), porque son considerados como parte de los grupos más desfavorecidos del mundo. Pero no siempre fue así, durante mucho tiempo la ONU consideró que la protección individual de los derechos humanos sería suficiente en esta materia. Una contradicción, ya que al mismo tiempo admitieron que los derechos individuales son difíciles de ejercer cuando muchos grupos étnicos sufren la supresión de ellos por parte de los Estados a los que están sometidos.

Los derechos humanos de estos pueblos son violados masivamente y sufren altos grados de discriminación tanto en las esferas sociales como en las económicas, culturales y políticas. El activismo internacional indígena nació en Latinoamérica, donde las formaciones de los Estados y naciones después de las independencias causaron la destrucción de naciones ya existentes. La negación de su propia identidad ha llevado al Estado chileno a una histórica “guerra de baja intensidad” en contra del pueblo mapuche, cuya respuesta ha sido el desarrollo de un movimiento cada vez más activo, que utiliza el activismo internacional como un arma estratégica para contrarrestar esa situación.

Este libro da cuenta de ello y explica la manera en que el pueblo mapuche desarrolla una estrategia de visibilización internacional para protegerse y apoyar sus luchas internas por el respeto de sus derechos humanos.


LAS AUTORAS
Anja Habersang es politóloga nacida en Alemania. Ha trabajado en América Latina, África del Norte, Europa y Asia Central en programas para la cooperación para el desarrollo y la promoción y protección de los derechos humanos en organizaciones como la Comisión Europea, Amnistía Internacional, y para la Cooperación Alemana para el Desarrollo.

En la actualidad se desempeña como experta de la Cooperación Alemana en Kirguistán, promoviendo el derecho a la educación y apoyando el proyecto de la reforma educacional en ese país centroasiático.

Pamela Ydígoras es escritora y traductora chañaralina, atacameña. Su primera novela ‘Ensueños y Despertares’ se publicó por la Editorial Municiones Literarias. También escribe prosa poética y relatos cortos. Su cuento ‘La Nevada’ fue publicado en España en la antología ‘Queda la Música’.
Viviendo en Europa se especializó en el ámbito de la literatura y de los idiomas. En España estudió en la Escuela de Escritores; en la Escuela Literaria Hotel Kafka, y con el escritor Jesús Ferrero. En Alemania, se desempeña como consultora de idiomas.
Actualmente, realiza un Postgrado en Literatura Comparada y Literatura Digital en la Universidad de Barcelona.

FICHÁ TÉCNICA
Título: El activismo internacional mapuche, un arma poderosa contra las violaciones de sus derechos humanos.
Colección: Ensayo
Autoras: Anja Habersang y Pamela Ydígoras.
Formato: 15 X 22,5 cms.
Número de páginas: 340.
Imágenes: Sí.
1a Edición: Ceibo Ediciones, octubre de 2015.
PVP: $16.000

Santiago de Chile, 25 de noviembre 2015
Crónica Digital / PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

MÉDICOS ESPAÑOLES REALIZARÁN EN CHILE LA PRIMERA ARTROSCOPIA SIN CABLES DE LATINOAMÉRICA

Mié Nov 25 , 2015
Dos de los mayores líderes mundiales en traumatología deportiva, el doctor Pedro […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg