UNA MIRADA A LA MEMORIA DE LA DEMANDA BOLIVIANA A CHILE EN LA HAYA

La memoria histórica que acompañará a la demanda boliviana contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ya está en La Haya, Holanda, a donde llegó de manos del presidente Evo Morales, quien estuvo acompañado por el canciller David Choquehuanca y el agente Eduardo Rodríguez Veltzé.

El documento, una recopilación de argumentos históricos y jurídicos, fue redactado por un grupo de especialistas británicos, españoles, suizos y argentinos, conjuntamente con juristas bolivianos, acompañados por el embajador ante la Organización de Naciones Unidas, Sacha Llorenti; el ministro de Defensa, Rubén Saavedra; y la ministra de Transparencia Institucional, Nardi Suxo.

La memoria acompañará la demanda que presentó Bolivia el año anterior ante la CIJ con la intención de obligar a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico, condición que perdió luego de una invasión en febrero de 1879.

Bolivia tenía de plazo hasta el 17 de abril para presentar la memoria pero dos días antes el jefe de Estado entregó en ventanilla de la CIJ el documento y ahora aguardará porque Chile presente la contramemoria, para lo cual tendrá hasta el 18 de febrero del año próximo.

Por ahora, Chile se resiste a negociar con Bolivia y advierte que nadie puede obligar a su país a ceder parte de su soberanía y rechaza la demanda boliviana.

CONSIDERACIONES DE EVO MORALES

Poco después de presentar la memoria en la sede de la CIJ, el presidente boliviano, en una conferencia de prensa, dejó clara la posición de su país de continuar luchando por recuperar una salida al océano Pacífico.

Entre otras cosas, el jefe de Estado recordó que, aunque Bolivia haya recurrido a un tribunal internacional, su gobierno está abierto a las negociaciones con el de la presidenta chilena, Michelle Bachelet.

«La información que tenemos es que cualquier demanda puede ser acompañada por el diálogo. Por supuesto tenemos confianza en la presidenta Bachelet, que representa un partido socialista»,  destacó el primer presidente indígena de Bolivia.

También recordó que en tiempos del dictador Augusto Pinochet, Chile hizo propuestas concretas al gobierno boliviano de ese entonces, encabezado por el general Hugo Banzer, pero enfatizó que no pudieron ser concretadas.

Morales sostuvo que hasta la fecha no tuvo ningún contacto oficial con Bachelet, debido a los hechos trágicos registrados en Chile, tales como el terremoto de 8.2 grados entre las regiones de Iquique y Arica, y el incendio en Valparaíso, que cobró la vida de casi dos decenas personas y dejó más de 10 mil familias damnificadas.

«Lamento mucho y por eso nuestra solidaridad ante el terremoto y el incendio. Entiendo que la presidenta está atendiendo esas demandas y cuando se presentan no es posible buscar diálogo», destacó, en tanto aseguró que por la parte boliviana hay mucho interés en conversar con Chile.

Incluso, poco después de conocer la reacción chilena ante la posición boliviana, Evo Morales consideró comprensible que aparezcan declaraciones como las del canciller Heraldo Muñoz, quien calificó como artificiosa y carente de argumentos la memoria boliviana, aún desconociendo el contenido de la misma.

«Entendemos que el demandado no acepte una notificación. ¿Quién podría decir que una demanda es buena? Eso jamás lo dirán y por eso entendemos la reacción de Chile. Bolivia reaccionaría del mismo modo si pusieran una demanda en su contra», señaló el líder indígena.

Sin embargo, recalcó que Bolivia optó por acudir a la CIJ porque Chile dilató considerablemente las conversaciones sobre el tema marítimo, sobre todo en tiempos del expresidente Sebastián Piñera, quien entregó el puesto a Bachelet hace apenas unas semanas.

REPERCUSIÓN EN BOLIVIA

Luego de que el jefe de Estado boliviano entregara la memoria de la demanda marítima en la CIJ, personalidades del oficialismo y la oposición boliviana se pronunciaron sobre el paso dado por el gobierno con la intención de terminar de una vez el enclaustramiento.

En la capital holandesa, la senadora de la opositora Convergencia Nacional, Centa Reck, consideró que ese paso es el inicio del alegato para dirimir el tema de un acceso soberano al océano Pacífico.

«Este es el inicio de este alegato y de esta situación que tiene que ser dirimida. La memoria histórica de Bolivia ya está en la CIJ», insistió Reck, quien advirtió que «tenemos esa esperanza de que estemos más cerca de la posibilidad de dirimir esta situación que nos parece tan importante».   Mientras, la ministra de Autonomías, Claudia Peña, calificó al 15 de abril como el «día de la esperanza y la dignidad nacional» por la importancia de dejar en manos de la CIJ la posición boliviana y los argumentos de su demanda.

«Compatriotas, hoy 15 de abril de 2014 es el día de la esperanza y es el día de la dignidad nacional. Esperanza de volver a nuestro mar (después de) 135 años de ver negados nuestros derechos, 135 años, compatriotas, de promesas incumplidas, 135 años cuando nos quedaba muy poca esperanza».

«Las 200 páginas de la memoria histórica están cargadas no sólo de esperanza de las generaciones pasadas, actuales y futuras, sino también de la dignidad y el reclamo de justicia de Bolivia», consideró Peña.

Mientras, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, anunció el martes que los trabajadores del país apoyarán con claridad y mucha firmeza la demanda marítima que instauró el gobierno boliviano contra Chile.

«Con claridad y con mucha firmeza es el apoyo a lo que se está dando en base a las iniciativas y las medidas que ha optado el presidente, conjuntamente con el Gobierno Nacional», destacó Trujillo, quien insistió en que es «una obligación de cada boliviano apoyar esta medida».

Al mismo tiempo, agradeció las voces chilenas que piden públicamente mar para Bolivia, en un acto de hermandad y diplomacia de los pueblos.

Por otra parte, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, resaltó que es la primera vez que un presidente va a un tribunal humildemente, pero con fuerza y verdad histórica.

«Es un hecho histórico también ante la Corte Internacional, porque es la primera vez que un presidente se acerca humildemente, como es el presidente, pero con la fuerza, con la verdad histórica y con el derecho que nos corresponde de exigir esta demanda», destacó Dávila.

«Nunca antes otro gobierno ha hecho (esto), ha estudiado debidamente todos los antecedentes históricos, se ha reunido con expertos, ha analizado las posibilidades, por supuesto que hemos intentado un diálogo primero, pero no ha tenido resultados», insistió la ministra.

Al mismo tiempo, la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, advirtió que una salida soberana al mar facilitaría el comercio de Bolivia, le permitiría buscar nuevos mercados y permitiría aumentar su capacidad de producción.

Por último, el opositor Carmelo Lens, gobernador del amazónico departamento del Beni, llamó a la unidad de los bolivianos en defensa de la demanda contra Chile con la intención de recuperar el mar que les perteneció siempre.

Chile invadió Bolivia el 14 de febrero de 1879 y le arrebató 120 mil kilómetros cuadrados de territorios y 400 kilómetros lineales de costas al océano Pacífico, un hecho que se legalizó un cuarto de siglo después con la firma del Tratado de Paz y Amistad.

Desde que asumió la presidencia, Evo Morales insiste en la necesidad de que se cumpla dicho acuerdo o que se renegocie, para lo cual pone como ejemplo el tratado entre Estados Unidos y Panamá, con el cual este último entregaba a Washington a perpetuidad el canal.

Morales insiste en que, si ese acuerdo se renegoció durante los gobiernos de Omar Torrijos y James Carter, se puede hacer lo mismo con el Tratado de Paz y Amistad.

Por Héctor Miranda.*Jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en Bolivia.

La Paz, 17 de abril 2014
Crónica Digitla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

JUVENTUDES DE LA NUEVA MAYORÍA ANUNCIAN TRABAJOS VOLUNTARIOS PERMANENTES EN VALPARAÍSO

Jue Abr 17 , 2014
Las Juventudes Políticas de la Nueva Mayoría anunciaron hoy que no asistirán […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg