La iniciativa del gobierno chileno Bono por Tercer Hijo, con la cual se busca elevar la natalidad, genera hoy numerosas críticas por considerarse que desatiende el problema de manera integral.
El proyecto de ley fue presentado el pasado martes por el presidente del país, Sebastián Piñera, al mostrar ante el Congreso Pleno la última memoria y cuenta de su mandato.
Consiste en el otorgamiento de 100 mil pesos (unos 207 dólares) por el tercer hijo que nazca, mientras que a partir del cuarto la cifra aumentará otros 50 mil pesos (alrededor de 103 dólares).
Para el precandidato presidencial de oposición, Andrés Velasco, el proyecto del gobierno reduce a la familia «a un asunto de dinero».
«Esa no es la manera de mejorar o proteger la familia en Chile. Las mujeres y las familias en Chile van a andar mejor cuando tengamos mejor salud, más tranquilidad, más oportunidades, mejor educación, ese es el problema de fondo», recalcó.
Asimismo, la expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010) cuestionó el proyecto.
«Solamente un bono por tercer hijo nacido, no me parece que sea la manera de resolver los temas demográficos en un país», aseveró la candidata presidencial del Partido Socialista, Partido por la Democracia y Movimiento Amplio Social.
Al decir de la también exdirectora de ONU Mujeres, puede ser un elemento que aporte, pero claramente el tema de la demografía hay que mirarlo integralmente.
El senador y precandidato presidencial del Partido Radical Social Demócrata, José Antonio Gómez, también enfatizó en que una política de estimulo a la natalidad no se soluciona con un bono de 100 mil pesos, sino con una planificación trabajada que contemple la garantía de una educación gratuita yde calidad para todos y en todos los niveles.
Además, añadió, el Estado debe jugar un papel importante en la protección del desarrollo personal, profesional y familiar de las mujeres.
En ese sentido, especialistas insisten en que la solución para revertir la baja de natalidad pasa por políticas integrales y no por el pago de un bono por una sola vez.
La economista e investigadora del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo Paulina Henoch explicó que la situación demográfica debe tratarse desde una perspectiva de diagnóstico del problema y después definir metas y mecanismos para alcanzarlas.
Recordó que hace una década en Chile había una política de control de natalidad, refiere el diario La Tercera.
Ahora si se quiere una familia numerosa hay que definir y elegir las herramientas para eso y la decisión de tener un hijo no pasa porque paguen un bono una vez, recalcó.
Según datos oficiales, la cantidad de hijos en promedio por mujer en Chile disminuyó de 1,59 a 1,45 en 10 años.
Santiago de Chile, 23 de mayo 2013
Crónica Digital / PL