NODO XXI Y CEP CHILE CONFRONTAN PERSPECTIVAS EN SEMINARIO SOBRE CARGA TRIBUTARIA EN CHILE

 Con la participación de representantes de ambos think tank, el seminario “Debates sobre la carga tributaria en Chile” confrontó públicamente las perspectivas de Eduardo Toro (Grupo de Economía y Trabajo Nodo XXI) y Estéfano Rubio (Centro de Estudios Públicos) sobre la reforma de 2014 y su actual modificación, el desarrollo histórico de este ámbito económico y sus herencias dictatoriales, las propuestas tributarias de los candidatos a la presidencia y el devenir de la institucionalidad económica existente del país que -pese a contar con el “sello OCDE”- aún destaca entre los campeones de la desigualdad.


Ofreciendo un espacio de discusión abierto a la ciudadanía, en un contexto de particular interés público en lo programático de cara a las próximas elecciones, el Grupo Economía y Trabajo de la Fundación Nodo XXI realizó el pasado lunes 21 de agosto el seminario “Debates sobre la carga tributaria en Chile: entre la necesidad y el oportunismo”. A fin de ofrecer todas las aristas de esta discusión a partir del artículo titulado“Carga y estructura tributaria “necesaria” en Chile. Definiciones de la política para la transformación social (I parte)”, realizado por el grupo de estudios para la revista Cuadernos de Coyuntura, el panel contó con la participación del investigador del Centro de Estudios Públicos – CEPEstéfano Rubio (economista de la Universidad de Chile e investigador del Ministerio de Hacienda durante 2013), y el investigador Eduardo Toro Valencia (sociólogo de la Universidad de Chile y GET Nodo XXI). Conoce aquí los detalles del evento realizado en el Teatro Ictus.
Francisco Arellano (directorio Nodo XXI), Estéfano Rubio (CEP Chile) y Eduardo Toro
Valencia (Grupo Economía y Trabajo Nodo XXI)

En la primera parte del escrito, cuyas conclusiones fueron presentadas por Eduardo Toro en el seminario, se examinan los fundamentos técnicos y éticos de la propuesta tributaria anunciada recientemente por el candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera. En crítica las conclusiones del estudio de Estéfano Rubio y Rodrigo Vergara en que se Piñera basa su programa tributario, que apuntan a la posibilidad de reducir los impuestos a las empresas y volver al sistema integrado previo a la reforma de Bachelet (2014), Toro destacó la necesidad de matizar el ejercicio comparativo respecto de los índices recomendados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE (en este caso, carga tributaria versus ingreso per cápita) y observar más profundamente el escenario laboral y social en el que se desenvuelven dichos cambios: ¿un sistema tributario utilitarista es eficiente en uno el contexto más desigual de la OCDE? ¿Es posible conseguir una reforma que apele a la justicia social en un debate político de espaldas a la sociedad? En estas condiciones, ¿a qué grupos beneficiaría una nueva reforma tributaria? ¿Cómo contribuiría ésta a palear la excesiva concentración y centralización del capital en Chile?

Desarrollando puntos de vista contrastados respecto del actual panorama tributario chileno descrito en el artículo, Rubio abogó por la coherencia a la hora de seguir el modelo de desarrollo ofrecido por la OCDE, avanzando “en sus propios términos” y según experiencias exitosas hacia el desarrollo de impuestos a las personas. Desde esta perspectiva, los empresarios deberán pagar como individuos un impuesto proporcional según corresponda a su situación particular, y no desembolsar montos por la vía del impuesto específico a la ganancia de sus empresas. En crítica, Eduardo Toro destacó la necesidad de abordar lo económico como un problema eminentemente político a la hora de pensar sus avances en el plano redistributivo, y no desde un horizonte de “crecimiento” sin metas y objetivos sociales claros. Ello pues, aún a pesar del estatus ofrecido por esta exclusiva “membresía” en el grupo de países plenamente desarrollados, seguimos anclados a los problemas que la explotación neoliberal produce en materia de empleo y desigualdad a lo largo de nuestro continente.

Asimismo, se estableció una reflexión conjunta entre panelistas y público asistente respecto de la necesidad de encontrar referentes más allá de la OCDE, así como de aglutinar al mundo del trabajo de este siglo en torno a una perspectiva del ámbito tributario capaz de superar el debate técnico, concibiendo a lo económico como un espacio político del cual la sociedad chilena ha sido históricamente marginada en favor de los sectores económicamente dominantes. De ahí la urgencia de una izquierda que genere condiciones políticas a través de las cuales las organizaciones de lo social demanden su legítima cabida en el debate tributario, asegurando el Estado los medios adecuados para defender los intereses de las mayorías frente a los intereses del empresariado, en un horizonte de transformación que “nivele la cancha” de la desigualdad.

Consulta más detalles sobre esta y otras actividades de la Fundación Nodo XXI ennuestro sitio web y en nuestra página en facebook.

Santiago de Chile, 23 de agosto 2017
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CHILE YA SE ADAPTA A LA ELECTROMOVILIDAD

Mié Ago 23 , 2017
En un taller dedicado al tema, las carteras de Energía, Medio Ambiente […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg