COMITÉ CEDAW ACOGE PROPUESTAS DE CORPORACIÓN HUMANAS Y CONSULTA AL ESTADO POR TEMAS EN LOS QUE NO HA CUMPLIDO RECOMENDACIONES

 Su profunda satisfacción manifestó la Presidenta de Corporación Humanas, Carolina Carrera, porque en el examen que realizó el Estado de Chile hoy en Ginebra ante la 53 sesión del Comité Cedaw, las comisionadas recogieron las preocupaciones  planteadas por Corporación Humanas y los temas abordados en el Informe sombra que presentaron organizaciones de mujeres y feministas.

Al Estado de Chile le correspondió rendir examen del cumplimiento de las obligaciones que suscribió al haber ratificado la Convención de la Cedaw y previamente las organizaciones de la sociedad civil se reunieron con el Comité Cedaw en pleno, exponiéndoles las principales preocupaciones de las organizaciones de mujeres y feministas chilenas en relación al Quinto y Sexto Informe Periódico Combinado presentado por el Estado de Chile ante el Comité.

El Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM), Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, Domos, Observatorio de Género y Equidad, Centro de Estudios de la Mujer (CEM), Observatorio Ciudadano y Corporación Humanas redactaron el Informe sombra al del Estado de Chile y la lista de cuestiones previas, identificando los vacíos del informe estatal.

La Presidenta de Corporación Humanas destacó la amplia acogida que tuvieron las preocupaciones expuestas por Corporación Humanas en el Comité Cedaw, la que se tradujo en las preguntas que le formuló esta mañana al Estado de Chile, que incluyeron los principales tópicos propuestos por las organizaciones de mujeres y feministas chilenas.

Por su parte, la socióloga Mariela Infante y la abogada Catalina Lagos, de la delegación de Corporación Humanas que actualmente se encuentra en Ginebra, confirmaron que gran parte de los temas planteados por ellas ante el Comité Cedaw en el día de ayer en el Oral Statment, en el listado de propuestas de preguntas y en el Informe sombra entregado anteriormente, fueron recogidos hoy por el Comité Cedaw en el examen al Estado de Chile, por lo que relevaron la presencia de la sociedad civil en los órganos de tratado de Naciones Unidas.

Protocolo Facultativo Cedaw

El Comité Cedaw consultó al Estado de Chile por qué aún no se ha aprobado el Protocolo Facultativo de la Convención de la Cedaw, a lo que el Estado reconoció es un compromiso pendiente, pero que no ha habido consenso parlamentario para lograrlo. Cabe recordar que en el año 2001 este instrumento ingresó al Congreso para ser ratificado, pero sin embargo se encuentra desde el año 2004 esperando la aprobación del Senado.

En relación a la participación política de las mujeres chilenas, Corporación Humanas había denunciado que el Estado de Chile no ha reformado elsistema binominal que perjudica la elección de mujeres, pregunta que fue incorporada por el Comité Cedaw al Estado de Chile, además de la consulta por la cantidad de mujeres en el Poder Judicial y la Administración Pública y qué medidas tomará para aumentar el escaso número de mujeres en las altas cortes de justicia.

En materia de trabajo, el Comité consultó al Estado de Chile por las medidas tomadas para garantizar la inserción de mujeres en empleos de calidad y no informales y precarios, así como para que la Ley de Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres sea realmente efectiva, cuestiones que Corporación Humanas había incluido en su Informe Alternativo. Particularmente, el Comité Cedaw recogió la pregunta por la discriminación de las mujeres en las AFPs por el uso de tablas de expectativas de vida diferenciadas por sexo.

Aborto

Corporación Humanas había recordado al Comité Cedaw que Chile es uno de los pocos países de la región que no tiene, al menos, aborto terapéutico y que sigue siendo uno de los países más restrictivos en materia de aborto, desobedeciendo las recomendaciones internacionales formuladas al Estado.

Al respecto, una de las comisionadas aseguró que “la prohibición total del aborto es gravísima y que eso sólo pasa en países fundamentalistas y religiosos” y el Comité consultó al Estado de Chile sobre la atención e hospitales a mujeres pobres en casos de complicación por abortos clandestinos. Además, consultó por la distribución de la Píldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE) y por qué (en la práctica) depende del arbitrio del municipio.  

 Violencia institucional

Frente a la preocupación de Corporación Humanas sobre la violencia sexual policial que han sufrido jóvenes mujeres estudiantes en el contexto de las manifestaciones sociales (y frente a las cuales ha presentado querellas), una comisionada se declaró “consternada” ante la violencia institucional contra las mujeres en Chile y otra comisionada afirmó que “carabineros necesita más que formación cuando violan derechos; necesitan sanción”.

En ese sentido, el Comité Cedaw consultó al Estado de Chile sobre los casos de desnudez forzada de estudiantes mujeres mientras están detenidas, qué acciones ha tomado para prevenir la violencia sexual a jóvenes y qué sanción ha tenido dicha violencia sexual.

Entre otras consultas que el Comité Cedaw le hizo al Estado de Chile están las condiciones carcelarias de las mujeres privadas de libertad, los abusos en las intervenciones policiales en las comunidades mapuche, así como la discriminación que sufren las mujeres indígenas y las migrantes.

Asimismo, el Comité Cedaw llamó al Estado de Chile a ratificar el Convenio 189 de la OIT sobre Trabajo Decente para Trabajadoras y Trabajadores Domésticos.

Se está a la espera que el Comité entregue su informe final que contiene observaciones y recomendaciones al Estado de Chile, respecto de los principales déficit en materia de derechos humanos de las mujeres.-

Santiago de Chile, 3 de octubre 2012
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CELEBRAN APROBACIÓN DE PROYECTO QUE ESTABLECE ELECCIONES PRIMARIAS

Mié Oct 3 , 2012
Los diputados PPD, Pepe Auth, Ramón Farías y Ximena Vidal destacaron la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg