Caso lancha “Bruma”: Consultor en Ingeniería Portuaria apunta a sumar más tecnología para las operaciones náuticas

Juan Sanhueza, de 58 años, es buscado desde el pasado viernes, día que debía declarar ante la Policía de Investigaciones junto al resto de la tripulación del barco pesquero. Un especialista Usach abordó el caso.

La desaparición de Juan Roberto Sanhueza, uno de los miembros de la tripulación del barco ‘Cobra’, embarcación que está siendo investigada por su presunta participación en el hundimiento de la lancha ‘Bruma’, que terminó con siete pescadores extraviados, deja muchas dudas en el aire.

Una de ellas tiene que ver con el rol que cumplía el trabajador la madrugada del 30 de marzo, día del hundimiento de la lancha Bruma en las costas de Coronel, en la región del Bío Bío.

El gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, reveló que el tripulante de «Cobra» cumplía el rol de vigía e hizo un llamado directamente al tripulante perdido, al que se le perdió el rastro el viernes recién pasado cuando debía ir a declarar a la PDI: “Tus compañeros, tu familia requiere y necesita que estés aquí presente. Te hago un llamado para que ojalá puedas volver lo antes posible”.

“El señor Sanhueza estaba en algunos de esos turnos, entre las 3 de la madrugada y las 6 de la madrugada, en el puente de mando. Él es tripulante de cubierta y ellos tienen que cumplir durante la navegación turnos de dos horas, donde van dos vigías mirando por la ventana hacia afuera de manera de poder detectar cualquier embarcación que exista al frente”, relató.

Cabe recordar que la Armada informó que buscarán a los tripulantes de la lancha “Bruma” hasta este domingo 13 de abril.

Raúl Oberreuter, consultor en Ingeniería Portuaria y Prospectiva Estratégica y coordinador del Diplomado Internacional en Ingeniería Portuaria de la Universidad de Santiago, abordó el caso con Diario Usach.

«El reglamento nacional dice que una tripulación tiene que estar apta para la navegación, y por lo tanto cada rol que se define dentro de la tripulación tiene que cumplirse a cabalidad y a la reglamentación», indicó.

El académico Usach planteó que “por supuesto que el vigía viene a ser uno de los más importantes, pero la tecnología juega un rol importantísimo en las alertas y el monitoreo de las operaciones náuticas, sobre todo porque el monitoreo nacional es muy muy extenso, es difícil cubrirlo todo, pero sí, por supuesto, se requieren los avances para evitar estas colisiones”.

El experto también apunta a qué lecciones se pueden sacar y si existe en Chile completa visibilidad de las operaciones marítimas. “Lamentablemente, el accidente muestra que no existe. Si bien ha habido avances significativos en la implementación de equipamiento, de posicionamiento satelital para muchas embarcaciones, todavía estamos muy lejos de que esa información pueda significar una gestión y un monitoreo de las operaciones marítimas de los distintos tipos de embarcaciones”.

El consultor en Ingeniería Portuaria agregó que las embarcaciones pesqueras son una comunidad importantísima para las economías locales a lo largo del territorio. “Por supuesto que merece entonces la reflexión de si necesitamos empujar aún más, no sólo la incorporación de tecnología en estas pequeñas embarcaciones, sino también la gestión y el monitoreo de estas operaciones para evitar estos accidentes”, analizó.

Por último, indicó que “creo que hay que seguir empujando la tecnología, seguir empujando la capacitación, la coordinación con Sernapesca la Dirección de Obras Portuarias, Armada de Chile y las otras instituciones sin fines de lucro, que muchas veces también juegan un rol importantísimo, como las que habitan en los territorios costeros, los clubes de surfistas, los clubes de navegación, etcétera, porque todos finalmente conforman este ecosistema terrestre-marítimo donde todos tenemos el derecho a disfrutar del mar de manera segura y confiados en que no vamos a tener accidentes de este tipo”.

Santiago de Chile, 10 de abril 2025
Crónica Digital

Next Post

MOP presenta primera cabina para pasajeros del Teleférico Bicentenario

Jue Abr 10 , 2025
El primer teleférico de transporte público del país, representa una inversión de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg