COMUNISTAS VALORAN APROBACIÓN DE PROYECTO QUE CREA EL CONSEJO NACIONAL Y LOS CONSEJOS DE PUEBLOS INDÍGENAS

A juicio de los parlamentarios, este proyecto pone fin a más de 500 años de injusticias con los pueblos originarios, al proponer su reconocimiento constitucional. “Es un primer paso para que posteriormente puedan también tener representación parlamentaria”, subrayaron.

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó, con 96 votos a favor y 1 en contra, el proyecto que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas, el que establece la creación de nueve Consejos de Pueblos Indígenas, representantes de las etnias Aymara, conformado por 9 miembros; Atacameño o Likan Antay, 5 miembros; Diaguita, 5 miembros; Quechua, con 3 miembros; Colla, 3 miembros; Rapa Nui, 3 miembros; Kawésqar, 3 miembros; Yagán, 3 miembros y Mapuche, que tendrá 35 miembros.

El proyecto establece que cada uno de estos consejos representará los intereses, necesidades y derechos humanos del respectivo pueblo indígena y será la instancia de participación en los procesos de consulta que establece el Convenio 169 de la OIT, así como parte fundamental en la elaboración de la Política Nacional Indígena.

Para el sub jefe de la bancada del Partido Comunista e Independientes, diputado Lautaro Carmona, esta aprobación marca un importante primer paso para el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios.

“Este elemento constituye un reconocimiento del Estado de Chile a nuestros pueblos originarios. A mi parecer, es un dato histórico porque empieza a pagarse la deuda del Estado respecto de los más de 500 años en que se ha invisibilizado, en el que ha habido despreocupación, en el que se ha ninguneado, en que han acorralado a nuestros pueblos originarios en lo que es su cosmovisión, en su cultura, en su economía, en sus derechos”, sostuvo Carmona.

El diputado por la región de Atacama agregó que “esto abre camino a que tengamos un Ministerio de los Pueblos Originarios, en el reconocimiento no solo de una sociedad pluricultural, sino también multinacional o plurinacional. El día de mañana, cuando tengamos estos instrumentos, lo lógico será discutir el reconocimiento a la nacionalidad de nuestros pueblos originarios, en el contexto de un único Estado unitario, como el Estado de Chile”.

Por su parte, el diputado Hugo Gutiérrez, miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, sostuvo al respecto que con este proyecto el Estado de Chile está haciendo algo que “deberíamos haber hace muchos tiempo y que la Presidenta de la República se ha comprometido a hacer, que es el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios”.

“Es urgente también la participación política y la representación de los diversos pueblos que están en nuestro territorio, en este parlamento. Esto también es una urgencia(…)Estamos dando un gran paso al crear el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas. Sin duda es un gran paso, sobre todo un paso concordado con ello. Pero lo que se hace esencial es que los pueblos originarios tengan en este parlamento el derecho a voz y voto, que tengan el derecho a decir lo que están pensando y viendo para su futuro”, concluyó el diputado Hugo Gutiérrez.

Santiago de Chile, 21 de junio 2017
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

MEO EXPUSO PROPUESTAS CIUDADANAS EN II CONVERSATORIO CIUDADANO DE FUNDACIÓN PARTICIPA

Mié Jun 21 , 2017
Ante un veintenar de dirigentes sociales y sindicales, el candidato presidencial del […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg