Debaten en Cepal informe de mecanismo de evaluación escolar PISA

Especialistas reunidos en Chile en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) debatieron hoy sobre el informe de evaluación escolar PISA en la región y el impacto de la pandemia sobre estos resultados.

Al comienzo de la reunión el secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, resaltó la importancia de presentar el desempeño que tuvieron los 14 países del área que participaron en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) del 2022.

Destacó que en la región la mayoría de naciones siguen sumidas en una doble trampa de bajo crecimiento y altos niveles de desigualdad, desempleo y pobreza.

Claramente, agregó, “un área en la que todavía no nos hemos recuperado es la enseñanza, al contrario, el apagón educativo por la pandemia en América Latina y el Caribe, que fue mayor que en cualquier otra región del mundo, dejó daños y cicatrices”.

Esos daños impactan en el crecimiento económico, en la producción, en la movilidad social y las perspectivas de las capas medias, e incluso, a las democracias, porque con el deterioro educativo se destruyen las esperanzas de muchos jóvenes y caen en la desesperación.

Mientras, Claudia Uribe, responsable de la Oficina Regional de la Unesco, señaló que el informe PISA es un hito en la discusión y en el debate educativo, no sólo de la región, sino del mundo entero.

Lamentablemente en la última edición es posible constatar que América Latina y el Caribe está en la cola de la distribución de los puntajes, con resultados particularmente bajos en matemáticas.

Si se compara con los países de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económicas (OCDE), creadora de esta herramienta, las diferencias de rendimiento equivalen a cinco años de escolaridad.

Esto quiere decir, en términos prácticos, que nuestros alumnos de sexto grado podrían estar demostrando unos resultados equivalentes a niños de primero de primaria.

De las 14 naciones del área evaluadas en PISA, hay un elevado porcentaje de estudiantes que no logran desarrollar competencias elementales en matemáticas y lectura. En promedio sólo un 25 por ciento de los participantes alcanzaron los niveles mínimos.

En Chile y Uruguay esto se eleva al 44 por ciento, pero en otros apenas llega a uno de cada 10 alumnos.
Uribe señaló que hay un estancamiento educativo regional desde 2013 y la pandemia vino a profundizar los problemas, entre ellos la desigualdad escolar y las diferencias de género.

Daniela Trucco, de la división de desarrollo social en Educación de Cepal, apuntó al problema de la baja inversión en los servicios educativos que, como promedio, apenas alcanza el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto y en muchos países no se llega a esa cifra.

La analista chilena Claudia Matus se refirió al escollo de la desigualdad y la falta de atención especial para los estudiantes que están en los niveles más bajos de aprendizaje. Los mejores profesores no están atendiendo a los alumnos más necesitados, aseguró.

Por su parte, la mexicana Sylvia Schmelkes apuntó como uno de los avances dejados por la pandemia a la
incorporación de la computación y el internet al proceso de enseñanza, lo mismo entre los maestros, los educandos o sus familiares.

Ahora debemos evitar, dijo, que las mismas tecnologías se conviertan en otra fuente de desigualdad.

Santiago de Chile, 12 de diciembre 2023
Crónica Digital/PL

Next Post

Funcionarios del Poder Judicial llaman a votar "En Contra" en el plebiscito constitucional del 17 de diciembre

Mar Dic 12 , 2023
Por su interés, reproducimos el siguiente pronunciamiento emitido por la Asociación de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg