INVESTIGADORES CHILENOS Y PERUANOS PARTICIPAN EN TALLER CONJUNTO SOBRE LA ANCHOVETA REALIZADO EN PERÚ

Entre los días 04 al 07 de diciembre del 2017, se realizó el XV Taller de Evaluación conjunta del stock de anchoveta del sur de Perú y norte de Chile en Lima, Perú. Participaron deChile los investigadores del Instituto de Fomento Pesquero IFOP Fernando Espíndola, Sergio Lillo, Doris Bucarey y Carola Hernández y los investigadores del Instituto del Mar de Perú IMARPE Miguel Ñiquén, Erich Diaz, Josymar Torrejón y Giancarlo Morón.

Sergio Lillo de IFOP explicó que en este taller se realizó una revisión de las condiciones oceanográficas, de la pesquería, de los cruceros de evaluación acústicos y del método de producción de huevos (MPH), de los parámetros de historia de vida y finalmente los modelos de evaluación de stock. Los principales resultados indican: durante los últimos tres años se presentaron condiciones cálidas asociadas al evento ENOS, sin embargo, en la actualidad esta condición se ha revertido. Los desembarques de Chile y Perú se encuentran por debajo del promedio histórico, con una alta incidencia de juveniles y una reducción del área de distribución del recurso. Esta menor ocupación espacial también ha sido observada en los huevos de anchoveta a través de los cruceros del MPH, con una disminución en el peso y tamaño de las hembras y una estimación de la biomasa desovante cercana a las 400 mil toneladas. La alta presencia de juveniles ha sido observada en los tres últimos cruceros de reclutas, con una biomasa promedio cercana a las 240 mil toneladas. En cambio, los cruceros acústicos del IMARPE han evidenciado dos pulsos de alta biomasa (2012 y 2013) y en la actualidad los niveles son similares al promedio histórico.”

Doris Bucarey de IFOP agregó En términos del crecimiento, IMARPE estima un coeficiente de crecimiento (k) de von Bertalanffy menor a uno mediante la lectura de anillos semestrales, en cambio IFOP estima un (k) entre 1 y 2 a través de la lectura de micro incrementos diarios. Estos valores en los parámetros de crecimiento condicionan una mortalidad natural menor a uno para IMARPE y un valor entre uno y dos para IFOP a través del uso de métodos empíricos”.

“Ambos institutos coinciden que la máxima actividad reproductiva ocurre en invierno-primavera, sin embargo, IFOP presenta antecedentes que sugieren un segundo desove en diciembre-enero”, comentó Carola Hernández.

“La evaluación de stock realizada a través del uso de modelos de biomasa dinámica muestran resultados similares, con niveles de biomasa cercanos al rendimiento máximo sostenido (RMS) y con niveles de mortalidad por pesca por debajo de aquel que genera el RMS. En cuanto a los modelos estructurados a la edad se probaron tres hipótesis de historia de vida de la anchoveta, en los tres casos evaluados los resultados muestran tendencias similares; una baja mortalidad por pesca y una biomasa desovante en torno al Punto Biológico de Referencia (PBR). Además, en este taller se recomienda realizar investigaciones conjuntas sobre la bio-ecología de la anchoveta, de manera de llegar a un consenso respecto de los parámetros de historia de vida e hipótesis empleadas en la evaluación de stock. Finalmente, se sugiere continuar con la realización de los Talleres de Evaluación del Stock del sur de Perú y norte de Chile, y todo el trabajo que ello implica; intercambio de información, estandarización de métodos e investigaciones conjuntas” concluyó Fernando Espíndola.

Santiago de Chile, 14 de diciembre 2017
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

APROBADO POR UNANIMIDAD PROYECTO DE LEY QUE CREA LA “DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ” 

Jue Dic 14 , 2017
El Congreso Nacional despachó hoy el Proyecto de Ley que crea la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg