Partidos Progresistas frente a decisión del Ministerio Público en más de 1.500 causas de Derechos Humanos

Por su importancia, reproducimos en forma íntegra pronunciamiento de los partidos políticos del progresismo chileno frente a la resolución del Ministerio Público de no perseverar en 1.509 causas por violaciones a los Derechos Humanos durante el llamado estallido social iniciado en 2019.

1. Los partidos políticos progresistas de Chile manifestamos nuestra profunda preocupación y enérgica condena ante la evidente denegación de justicia que representa la decisión del Ministerio Público de no perseverar en 1.509 causas en las que se investigaban violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado en el marco del llamado estallido social de 2019.

Hemos conocido la carta que fue enviada al Fiscal Nacional por la Coordinadora  Nacional de Derechos Humanos y Organizaciones Sociales, que integran entidades  como la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y la Agrupación  Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), en que señalan: “Esta decisión del Ministerio  Público constituye un acto flagrante de denegación de justicia, manifestando una  clara voluntad institucional por la impunidad de las acciones ilícitas ejecutadas en el  contexto de un ataque sistemático y generalizado en contra de la población civil” por  agentes del Estado.

También hemos conocido la respuesta de la Jefa de Gabinete del Fiscal Nacional, que indica: “Esta forma de término corresponde al ejercicio de la facultad legal del Ministerio Público en aquellos casos en que no se han reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación”.

 2. Esta situación constituye una grave afrenta a los principios del Estado de Derecho y a los Derechos Humanos consagrados en la Constitución de la República de Chile y en los pactos y tratados internacionales suscritos por nuestro país, representando una grave denegación de justicia, más allá de que se encuentre o no amparada por una “facultad legal”.

La denegación de justicia socava la confianza de la ciudadanía en la capacidad del Estado para garantizar la protección de sus derechos fundamentales. Permite que la impunidad se instale, enviando un mensaje peligroso de permisividad ante posibles abusos y generando un clima de indefensión para las víctimas.

La denegación de justicia puede manifestarse de diversas formas. En este caso concreto, se aprecia en la inefectividad de los recursos legales, falta de rigurosa diligencia e imposición de la impunidad lo que significa concretamente no investigar, identificar, juzgar y sancionar a los responsables de violaciones de derechos, dejando a las víctimas sin reparación.

El acceso a la justicia es un pilar fundamental del Estado de Derecho y es esencial para la protección de los derechos fundamentales de todas las personas. La denegación de justicia no solo perjudica a las víctimas específicas de estos casos, sino que puede contribuir a la repetición de violaciones a la dignidad humana.

 3. La denegación de justicia en el marco de los Pactos Internacionales de Derechos humanos se refiere a la falta de acceso efectivo a recursos judiciales para la protección de los derechos humanos reconocidos en dichos tratados. Esto implica que las víctimas de violaciones de derechos humanos no pueden obtener reparación, justicia ni garantías de no repetición a través de los mecanismos legales disponibles.  El sentido de los Pactos Internacionales es asegurar que los Estados adopten todas las medidas que sean necesarias para garantizar que las víctimas de violaciones de Derechos Humanos tengan acceso a recursos judiciales efectivos y a una reparación adecuada.

Al respecto, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su Artículo 2, obliga a los Estados parte a garantizar que “toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el Pacto hayan sido violados, disponga de un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiere sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales”. El artículo 14 también establece garantías mínimas para un juicio justo.

Es digno de ser consignado que las violaciones de derechos humanos en Chile durante el estallido social iniciado en octubre de 2019 habían sido denunciadas por diversas entidades internacionales, como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Amnistía Internacional y Human Right Watch. En general, coincidían en llamar al Estado chileno para investigar, sancionar a los responsables y adoptar medidas para prevenir futuras violaciones.

4. En este contexto, hacemos un llamado al Ministerio Público a que, en el ejercicio de sus facultades legales, revierta esta medida y cumpla con la obligación de lograr verdad, justicia y reparación por las graves violaciones a los Derechos Humanos durante el estallido social.

 

FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL 

PARTIDO ACCION HUMANISTA

PARTIDO LIBERAL DE CHILE 

FRENTE AMPLIO

PARTIDO RADICAL DE CHILE 

PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE 

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Santiago, 15 de abril de 2025.

Crónica Digital.

 

Next Post

Mulet tras reunión con Bachelet: “Un gobierno de la ultraderecha no es el camino que Chile necesita”

Mar Abr 15 , 2025
El candidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS), Jaime Mulet, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg