
La sexta edición de la Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales (Filcs2025) avanza hoy con éxito, aseguró Fares Jadue, alcalde de la comuna chilena de Recoleta, sede del evento.
Fotos: Prensa Latina, Chile
Por Edgar Amílcar Morales
Contamos con una programación diaria con gran asistencia y una vez más este lugar se convierte en el centro de la reflexión crítica, la filosofía y la cultura, con el aporte de figuras que nos acompañaron en ediciones anteriores y otras de reciente incorporación, afirmó.
En declaraciones a Prensa Latina, el jefe edil aseguró que la apuesta es contribuir a que los cambios culturales provoquen las transformaciones políticas necesarias a nivel local.
Filcs, recordó, partió gracias a la gestión del anterior alcalde, Daniel Jadue, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado contra el gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende.
Hoy día la continuamos porque consideramos que es absolutamente fundamental, representa un espacio ya consolidado y las comunidades la esperan año tras año, agregó a esta agencia.
El alcalde Fares Jadue reiteró la invitación a todos, dentro y fuera de Recoleta, a asistir durante los días que restan y señaló “tenemos una programación maravillosa, sígannos, vamos a estar hasta el domingo 13 de abril”.
Uno de los eventos realizados en el curso de la Filcs2025 fue el conversatorio Racismo en Chile y en el sur global, con la participación de la socióloga chilena María Emilia Tijoux y la filósofa de República Dominicana Yuderkys Espinoza.
Durante el debate del tema y ante una pregunta de Prensa Latina sobre el panorama tras las medidas de la administración de Donald Trump contra los migrantes, las especialistas precisaron que el racismo es una condición estructural en ese sistema.
Lo que estamos viendo ahora, como la persecución y cacería de indocumentados, deportaciones masivas y separación forzada de familias es una exacerbación de algo que siempre existió allí, explicaron.
Tijoux dijo que el peligro es que las conductas de ahora se conviertan en algo normal y ante eso, los demás pueblos debemos trabajar colectivamente para encontrar una respuesta común, en lugar de hacerlo cada uno por su lado.
Para Espinoza, los actos de violencia en diferentes esferas impulsados por el gobierno de Trump son señales de que ese modelo está claramente en un proceso de desintegración.
Santiago de Chile, 9 de abril 2025
Crónica Digital/PL