CORE acuerda conformar Comisión Mixta para pesquisar contaminación de ríos por metales pesados en Alto Mañihuales

De esta forma se da seguimiento a sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología de enero de este año, donde se constató que pese a existir denuncias desde 2018 no se han tomado medidas concretas al respecto por parte del Estado.

El Consejo Regional de Aysén acordó conformar una Comisión Mixta tendiente a abordar la contaminación por metales pesados que ha afectado a los ríos Toqui, Aysén y Mañihuales producto de décadas de operaciones de Compañía Minera El Toqui, propiedad hoy de la Sociedad Minera Pacífico del Sur SpA.

La solicitud fue realizada en sesión del martes 25 de febrero por el presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología (CIT), Benjamín Infante Rodríguez-Peña, como una forma de operativizar el acuerdo que adoptó dicha instancia en enero pasado.  De esta forma, se sumará a este trabajo la Comisión de Regionalización, Integración Territorial y Medio Ambiente (RIMA), presidida actualmente por Ana María Mora Araneda.

Relave Alto Manihuales

La decisión se adopta luego que desde el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) informaran que, a pesar de varios esfuerzos, no hay suficiente trabajo de monitoreo de la situación de las aguas en la región, particularmente en dichos territorios.  Infante fundamentó que existen “denuncias contra la minera El Toqui que suponen contaminación de dichas aguas. Sugiero que a partir de ese acuerdo este consejo pueda abordar nuevamente este tema para establecer la responsabilidad del caso”.  Y recordó las palabras del subdirector científico del CIEP, Brian Reid, durante la sesión de principios de año: “Lo que yo vi en una larga trayectoria de análisis de agua es que en promedio hay niveles de metales pesados por sobre la norma en las aguas” citó el consejero.

Junto con constituir la Comisión Mixta, se acordó que ésta  encargue la realización de un nuevo estudio y se oficie a distintos organismos públicos y privados relacionados, con el fin de recabar antecedentes que puedan ser expuestos ante dicha instancia.

Entre las entidades que tienen vínculo con la materia están la propia Compañía Minera El Toqui, las secretarías regionales ministeriales de MineríaMedio Ambiente y Salud, la Corporación Privada de Desarrollo de Aysén (CODESA), Sernageomin, la Superintendencia del Medioambiente (SMA), la Superintendencia de Salud y la dirección de Medioambiente del Municipio de Coyhaique.

Además, la idea es que se genere un informe que “reconozca los antecedentes emanados de la Superintendencia de Medio Ambiente y así nos permita configurar con mayor claridad qué está ocurriendo” indicó Infante.  Y cerró Infante: “El crecimiento no puede sacrificar la salud, no puede ser a toda costa, porque eso no es crecimiento, sino que es depredación

Este paso confirma que el Estado, en distintos gobiernos, no ha hecho seguimiento alguno de la situación ambiental y social de la zona de Alto Mañihuales desde la SMA constató en 2018 el grave daño ambiental en suelos, aguas, personas y ganado.

Fue el gobernador de Coyhaique de la época, Cristian López Montecinos, quien impulsó mesas de trabajo para que la empresa minera El Toqui cerrara acuerdos, esencialmente de tipo económicos, con las familias del sector.  A esas alturas ya se tenía el estudio del Colegio Médico que había constatado peligrosos niveles de contaminación por plomo, arsénico y mercurio.

López ha sido ministro suplente en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, votando en varias ocasiones a favor del proyecto minero portuario Dominga, en Coquimbo.

Por Patricio Segura

Santiago de Chile, 6 de marzo 2025
Crónica Digital

Next Post

Número de empresas privadas en China supera los 56,7 millones

Jue Mar 6 , 2025
El número de empresas privadas en China alcanzó los 56,707 millones al […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg