En democracia no puede haber espacio para la práctica de la desaparición forzada. Ya han pasado más de 100 días de la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una mujer mapuche de 72 años, vista por última vez en el sector de Huichaco de la comuna de Máfil, en la Provincia de Valdivia, Región de los Ríos. Se trata de una defensora ambiental y presidenta de la Comunidad Mapuche de Putreguel.
Julia Chuñil había consagrado su vida a la protección del bosque nativo en el sector de Los Ciruelos, en la comuna de Máfil, ecosistema clave para la biosfera regional, por lo cual había recibido múltiples amenazas e intento de desalojo.
En democracia, no podemos aceptar que el silencio y/o la pasividad crucen la barrera de la complicidad. Exigimos al Estado de Chile, a todas sus autoridades nacionales, regionales y municipales, que hagan todos los esfuerzos coordinados posibles para posibilitar la más pronta aparición con vida de Julia Chuñil. Es fundamental que destinen todos los recursos institucionales, humanos y materiales necesarios, para esclarecer las circunstancias de su desaparición y establecer el paradero de nuestra hermana.
Recordemos que el Estado de Chile suscribió el “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y El Caribe”, el cual es más conocido como Acuerdo de Escazú, que contiene disposiciones específicos para la protección de los defensores del medio ambiente.
En efecto, en su artículo 9 se refiere a los “defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales”. Habla de la garantía de las partes de “propiciar un entorno seguro a personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales, para que estos puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad”.
El 18 de marzo de 2022, el Presidente Gabriel Boric firmó el Acuerdo, siendo su primer proyecto de ley enviado al Congreso de Chile desde el inicio de su gobierno una semana antes. El 31 de mayo de ese año, el Senado aprobó con 31 votos a favor, 3 en contra y 11 abstenciones el acuerdo, incluyendo una “declaración interpretativa” que se orienta hacia la aplicación del acuerdo con relación al derecho interno.
Ese importante paso no puede quedar reducido a un trámite burocrático. Es la hora de su completa aplicación.
Nos importa conocer su testimonio de lucha. Cada día recorría los cerros del sector. Lo hacía el 8 de noviembre, cuando partió con su perrito Cholito a buscar unos animales que había extraviados. Nunca más regresó.
En 2023, se registraron en Chile amenazas contra 20 defensores ambientales, de los cuales el 65% son mujeres, según la Fundación Escazú Ahora. Julia Chuñil es la primera mujer ecologista desaparecida desde que se ratificó el Acuerdo de Escazú. No cesaremos de exigir su aparición vida. Y continuaremos su lucha, que es la lucha de todas y todos los que soñamos un Chile con justicia social y ambiental.
Por Marta Quiñones. La autora es Vicepresidenta Regional Metropolitana de la Mujer de la Federación Regionalista Verde Social.
Santiago, 21 de febrero de 2025.
Crónica Digital.