OCDE advierte desafíos para el sistema de educación de Chile

Bajo financiamiento público en los primeros niveles de la educación y sobrecarga al trabajo docente son algunos de los retos que debe superar Chile, advirtió hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La entidad, a la cual pertenece el país sudamericano desde 2010, presentó este martes el informe “Un vistazo a la educación 2024” donde analiza la situación de este rubro entre sus miembros y quienes están en proceso de adhesión.

Respecto a Chile uno de los principales señalamientos es la caída del presupuesto gubernamental en la formación de la primera infancia, que disminuyó en 12 por ciento entre 2015 y 2021, una tendencia opuesta al resto de los países integrantes.

Además, el gasto promedio anual en Chile por estudiante desde el nivel primario hasta el terciario, como se conoce al universitario o superior, es prácticamente la mitad de lo invertido por el resto de países de la OCDE.

En cuanto a la proporción alumnos-maestro, aquí hay 18 estudiantes por profesor en la primaria y 19 en secundaria, mientras en las demás naciones miembros de la organización es de 14 y 13, respectivamente.

Significa esto una sobrecarga para el personal docente, señala el informe.

En otros aspectos, las mujeres jóvenes en Chile tienen un buen nivel educativo en comparación con los hombres, pero a la hora de acceder al mercado laboral la situación se invierte.

De acuerdo con el documento, la tasa de logro en preparación universitaria es del 45 por ciento para las féminas y del 37 en los varones.

Sin embargo, las graduadas de 25 a 34 años tienen mucho menos posibilidades de conseguir un puesto que los hombres y la brecha se amplía cuando el nivel educativo es menor.

Finalmente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos señala un fenómeno común a nivel global, que es la participación cada vez mayor del sector privado en la educación universitaria.

La OCDE está formada por 34 países, muchos de ellos pertenecientes a las economías más desarrolladas de Europa, América del Norte y Asia.

De América Latina y el Caribe la integran México, Costa Rica, Colombia y Chile.

Santiago de Chile, 11 septiembre 2024
Crónica Digital/PL

Next Post

Presentarán en Chile reforma al sistema judicial, tras escándalo

Mié Sep 11 , 2024
El gobierno chileno se apresta a presentar en octubre una propuesta de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg