Pleno: aprueba en general 14 normas sobre Sistema Nacional de Justicia

En el primer pleno deliberativo, solo se rechazaron dos normas que no alcanzaron el quorum de 2/3 (103 votos), y deberán volver a trámite en la comisión.

El Pleno de la Convencional Constitucional, en su sesión número 55, llevó a cabo su primera jornada de debate y votación de normas constitucionales. En la oportunidad, se revisó el primer informe entregado por la Comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional, que contenía una propuesta de 16 artículos referidos a los “Principios generales del Sistema Nacional de Justicia”.

Los coordinadores de la comisión, constituyentes Vanessa Hoppe y Christian Viera, fueron los encargados de exponer al Pleno el informe.

Luego de cinco horas de debate, en el que 100 constituyentes intervinieron por un máximo de tres minutos cada uno, para apoyar o criticar las normas derivadas de la comisión, se dio inicio a la votación general de cada una de ellas por separado y se aprobaron por más de dos tercios, como establece el reglamento, 14 de los 16 artículos propuestos.

Estos plantean, entre otros, los principios de pluralismo jurídico; la independencia jurisdiccional, el acceso gratuito a la justicia, mecanismos colaborativos de resolución de conflictos (que logró el más amplio apoyo con 150 votos a favor y una abstención) y el derecho de acceso a la justicia.

En tanto, las dos normas rechazadas en general, porque no lograron el número de votos afirmativos exigido (103), correspondieron a:

  • Artículo 4 que propone establecer la inamovilidad de los jueces pero fija como edad tope los 70 años
  • Artículo 8 sobre ejecución de resoluciones, que permite que dicha ejecución sea solicitada no solo a la fuerza pública sino “a toda otra autoridad o persona” y, además, en materia de normas internacionales de Derechos Humanos, permitiría revisar las sentencias dictadas por los tribunales nacionales.

Ambas deberán volver a la Comisión de Justicia para que los constituyentes vuelvan a discutir y presenten una propuesta alternativa.

Al término de la votación, la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, manifestó que “estamos muy felices, la Convención avanza, hemos dado un paso gigante, histórico para los pueblos de Chile, en donde hemos empezado a votar en general las normas, las propuestas para la nueva Constitución. Vamos a seguir trabajando en los próximos días, ustedes vieron la gran mayoría que pudimos lograr y estamos muy felices por los logros alcanzados”.

En tanto, Vanessa Hoppe comentó que su mayor orgullo es la consagración del enfoque de género de los órganos que ejercen jurisdicción. Hoy empezamos a reconstruir un Chile con la participación de mujeres, con las diversidades sexo genéricas; seguimos intentando profundizar estos cambios”.

Mientras que, Christian Viera también manifestó su emoción ya que el quorum de los dos tercios es muy exigente. Quisiera señalar que esta es una regla democrática. Estamos muy tranquilos y tranquilas porque las normas que fueron rechazadas van a ser mejoradas, es una oportunidad para ofrecer un mejor texto”.

Coordinador Comisión Sistemas de Justicia, Christian Viera

Las 14 propuestas aprobadas, que serán ahora discutidas en particular en la sesión del jueves 17 de febrero, son:

Artículo 1.- Función jurisdiccional

Artículo 2.-Pluralismo jurídico

Artículo 3.-Indepencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad

Artículo 5.- Derecho de acceso a la justicia

Artículo 6.- Tutela jurisdiccional efectiva

Artículo 7.- Inexcusabilidad e indelegabilidad

Artículo 9.- Fundamentación y lenguaje claro

Artículo 10.- Acceso gratuito a la función jurisdiccional

Artículo 11.- Principio de responsabilidad jurisdiccional

Artículo 12.- Publicidad, probidad y transparencia

Artículo 13.- Principios de justicia abierta

Artículo 14.- Paridad y perspectiva de género

Artículo 15.- Plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad

Artículo 16.- Mecanismo colaborativos de resolución de conflictos

Next Post

Muni de Santiago rechaza medidas de presión por parte de funcionarios

Mié Feb 16 , 2022
Declaración Pública Ante el anuncio de paralización por parte de trabajadores de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg