Presidenta de la Cámara inaugura seminario sobre tarifas eléctricas con experiencias internacionales y el apoyo de la Unión Europea

Con el fin de incrementar las capacidades para la elaboración legislativa en materias de regulación del mercado eléctrico e implementación de políticas públicas, la Cámara de Diputadas y Diputados y la delegación de la Unión Europea en Chile a través de la fundación IDEA International, realizaron este jueves 01 de agosto en la sede de Santiago del Congreso Nacional el seminario “Modernización de la Tarificación y distribución eléctrica en Chile: Conociendo la experiencia internacional”.

Encabezado por la presidenta de la Cámara, Karol Cariola, el jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Ewout Sandker, la presidenta de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, Yovana Ahumada y el oficial de Programa para Chile y Países del Cono Sur de IDEA Internacional, Ricardo Mena, el encuentro contó con expositores nacionales e internacionales, expertos en la materia y también parlamentarios.

“Este tipo de debates contribuyen al fortalecimiento de la democracia al poner en el centro temáticas que son de interés de la ciudadanía. Hoy estamos discutiendo sobre la tarificación de la electricidad en nuestro país, un debate que preocupa porque el alza de las cuentas de la luz afecta a las familias chilenas. sobre todo cuando se trata de alzas significativas, a raíz de políticas públicas que han fallado en el tiempo”, sostuvo la representante de la Corporación.

Desde la Agencia Internacional de Energía, participó el jefe de la Unidad de Integración de Energías Renovables y Seguridad Energética, Pablo Hevia, mientras que del Senado de España expusieron los senadores Miguel Ángel Castellón y José Antonio Valbuena. Para dialogar de la situación local, presentaron ponencias la diputada Marcela Riquelme y el Director Ejecutivo de la Fundación Energía Para Todos, Javier Piedra.

“En Chile se ha diversificado la matriz energética y ha significado una serie de nuevos ingresos de empresas que han generado nuevas formas de energías renovables. Sin embargo, lo extraño es que eso no se ha visto reflejado en los bolsillos de la ciudadanía. Y ahí es donde hemos querido poner el foco de esta discusión. ¿Por qué todavía tenemos contratos que son fósiles, contaminantes y caros que se encuentran vigentes y que suben las cuentas de la luz y que además generan este tipo de situaciones?, reflexionó la representante de la testera.

En esa línea, la diputada Cariola destacó la importancia del diálogo con organismos y autoridades internacionales, entre ellos representantes del Senado español “en este caso, dos senadores que vienen a dialogar con nosotros, nos muestran que existen otras experiencias y nos permite intercambiar para saber y encontrar los caminos necesarios que nosotros requerimos para mejorar la vida y, evidentemente, las consecuencias de este tipo de políticas públicas en la ciudadanía”.

La presidenta de la comisión de Minería y Energía de la Cámara, Yovana Ahumada, valoró el espacio de intercambio internacional desarrollado en el marco de las discusiones de la Mesa Técnica de Energía, encabezada por el ministro de Energía, Diego Pardow. La diputada Ahumada destacó que “se trata de un debate fundamental que nos ha tenido preocupados y ocupados. Tenemos desde el trabajo legislativo la obligación y la responsabilidad de hacernos cargo y garantizar que la transición que está dando muestro país a energías limpias sea un proceso justo para quienes están al final de la línea a la hora de pagar las cuentas de la luz”.

Santiago de Chile, 1 de agosto 2024
Crónica Digital

Next Post

Biólogo marino titulado de la UV es el nuevo seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro

Jue Ago 1 , 2024
Se trata de Rodrigo González Rebeco, quien además de poseer una sólida […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg