En la Organización Internacional del Trabajo se lanzó Diplomado “Poder sindical desde el feminismo y la diversidad sexual y de género”

El lanzamiento oficial del Diplomado Internacional “Poder sindical desde el feminismo y la diversidad sexual y de género” dio cuenta de un momento relevante para la lucha sindical con perspectiva de género. En particular, al tener lugar –precisamente– en el Dia de la y el Dirigente Sindical.

El Diplomado es iniciativa conjunta de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), la Plataforma Feminista Sindicalismo con Nosotras (SCN), la Internacional de Servicios Públicos (PSI), ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas.

En el encuentro se dio a conocer el alto impacto e interés que ha generado este programa de estudios. Presente en la cita, el representante del Ministerio del Trabajo Marcos Canales valoró el éxito del diplomado, su malla de formación y la amplitud del espectro social y laboral de quienes lo dictan. A la vez, señaló que la precarización laboral y la brecha de género son el principal obstáculo para el desarrollo pleno de los derechos laborales en la actualidad.

“Cuando poco a poco se empiezan a perder los derechos en la sociedad, se abre la antesala de un desequilibrio mayor, de un contexto general cuyo desarrollo y final suele ser impredecible”, advirtió en torno a la necesidad de espacios de reflexión y formación como los que propone el diplomado. También agradeció el compromiso de la OIT en el desarrollo de mujeres críticas que, en la actualidad, empujan los cambios requeridos en un sector que requiere consensos para el cambio.

En tanto, la Representante de la Plataforma Sindical Feminista Sindicalismo con Nosotras, Tamara Muñoz, se refirió a la gestión del proyecto que nace desde la perspectiva de ampliar los conocimientos de las dirigentas sindicales en busca de una mayor democratización de los espacios de negociación y convivencia laboral atendiendo a la urgencia de una mirada de género. “Esto, para diversificar la acción sindical y las buenas prácticas dentro del mudo sindical. Nos enorgullece nuestra participación como Plataforma, porque nos damos cuenta de que es algo necesario y que hay una carencia de este tipo de formaciones”, agregó.

El Rector de la Universidad, Álvaro Ramis, también celebró el amplio interés y nuevo tramo de este diplomado que sigue los pasos de otros proyectos similares, tales como una escuela sindical y una comunidad de aprendizaje en la materia, que intentan relevar desde la UAHC el rol de las mujeres en la vida laboral y sindical, así como la pertinencia del diálogo en un contexto de abuso económico y social. “Este es el mejor momento para celebrar que se inicia este camino: precisamente el día de las y los dirigentes sindicales. Momento también en el que hay que recordar y visibilizar a estos líderes más allá de las elecciones o hitos de negociaciones colectivas u otros procesos en que son más visibles. Detrás de esto, está todo el tiempo, dedicación y esfuerzo que implica la dirigencia sindical y, dentro de todo eso, la formación”, observó el Rector.

Junto con insistir en la necesidad de un mayor fortalecimiento de la organización sindical, la autoridad académica reiteró el mandato histórico de la Universidad en términos del compromiso con los trabajadores y la defensa de la justicia social en la perspectiva de una formación sindical plena para los/as trabajadores/as, como un sello fundamental más allá del diploma del curso. “Un sello que se identifica con una misión y visión comprometida con los derechos humanos y laborales, desde el feminismo y la diversidad como características que enriquecen la perspectiva de derechos”, señaló.

El diplomado “Poder sindical desde el feminismo y la diversidad sexual y de género”, de tipo gratuito y abierto con apoyo de organizaciones internacionales, considera diversos módulos relacionados con el rol de la mujer y las disidencias en la historia sindical y social, un perfilamiento de las competencias de la dirigenta sindical, el análisis de herramientas de fortalecimiento y liderazgo con identidad de género para el trabajo colectivo y claves para el manejo de resolución de conflictos
y la comunicación estratégica, entre otros aspectos.

Fuente: UAHC.

Santiago, 4 de octubre 2023

Crónica Digital.

Next Post

Hablemos de la Ley de Usurpaciones y de la eliminación de la autotutela

Jue Oct 5 , 2023
Por Sebastian Carvajal* Abogado Hablemos de la Ley de Usurpaciones. Este proyecto […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg