Las mil y una enmiendas a la próxima Constitución chilena

Chile está inmerso hoy en su segundo proceso constituyente, pero el poco interés mostrado por la ciudadanía, unido a controversiales enmiendas introducidas por la ultraderecha, auguran un nuevo fracaso, de no corregirse el rumbo.

Al menos así lo reflejan las más recientes encuestas realizadas por la firma Plaza Pública Cadem y el Centro de Estudios Públicos (CEP) sobre el trabajo del Consejo Constitucional, encargado de preparar la propuesta de Carta Magna que será sometida a referendo el venidero 17 de diciembre.

Según Cadem, 57 por ciento de los entrevistados dijo que rechazarían el texto, cifra que representa un aumento de 11 puntos desde mayo pasado.

En la segunda medición, realizada por el CEP, 37 de cada 100 interrogados calificaron de malo o muy malo el trabajo del consejo constitucional, la misma cantidad no se pronunció y solo el 19 por ciento de la población lo avaló.

Una de las causas de la apatía es la dirección de este proceso a cargo del Partido Republicano, de extrema derecha, que desde el principio se negó a integrar el Acuerdo por Chile para alcanzar una nueva Carta Magna en reemplazo de la vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

En el órgano de 50 miembros, el Partido Republicano ostenta la primera mayoría, con 22 escaños, y sumados los 11 de la coalición de derecha Chile Vamos, pueden imponer el veto y tienen libertad para redactar a su antojo el documento.

La otra fuerza en esa instancia, la coalición de izquierda Unidad para Chile, cuenta con 16 consejeros, y los pueblos indígenas apenas tienen uno.

Durante el proceso se presentaron mil 69 enmiendas al texto original, elaborado por una comisión de expertos, y muchas de esas modificaciones, provenientes de la ultraderecha, son consideradas como un retroceso para las garantías y derechos humanos, económicos, sociales y culturales.

Dentro de las citadas propuestas figuran eliminar conquistas de los trabajadores, al limitar el derecho a huelga.

Los sectores conservadores pretenden también declarar como inconstitucional el aborto en las tres causales, es decir, por inviabilidad fetal, violación o riesgo para la vida de la madre.

“La ley fundamental de un país no puede ser un traje a la medida de un sector y, bajo ninguna circunstancia, ser un texto regresivo respecto de los derechos sociales y de los avances civilizatorios que tantos sacrificios le han costado al pueblo”, advirtió el Partido Comunista de Chile en una declaración.

Anular la paridad de género y quitarles el carácter supranacional a los tratados internacionales, entre ellos los referidos a los derechos humanos, son otras de las enmiendas de los republicanos.

Además, se busca beneficiar a condenados por delitos de lesa humanidad durante la dictadura, con la posibilidad de que los mayores de 75 años cumplan condenas en sus casas, y dedicar un capítulo exclusivo a las Fuerzas Armadas.

Reducir la representatividad del Congreso Nacional, institucionalizar a las aseguradoras privadas y las administradoras de fondos de pensiones que lucran con los ahorros de los trabajadores y pagan míseras jubilaciones, son otras de las propuestas.

A todo lo anterior se suma la negativa del consejo a consultar a los pueblos indígenas acerca de los temas contenidos en el proyecto de Carta Magna que los afectan, lo cual constituye un retroceso en términos de participación ciudadana y una violación de los tratados internacionales.

Para tratar de limar asperezas, los consejeros mantendrán este lunes una primera reunión, antes de que el martes las cuatro comisiones comiencen la discusión de las más de mil enmiendas presentadas al texto.

En opinión de los expertos, de no lograrse un acuerdo transversal, que represente a toda la sociedad, es muy posible que en el plebiscito de diciembre próximo la población termine votando en contra y fracase una vez más el proceso constitucional.

Santiago de Chile, 31 de julio 2023
Crónica Digital/PL

Next Post

Revelan nombres de aspirantes a integrar el CNE de Venezuela

Lun Jul 31 , 2023
Los nombres de los 153 aspirantes a integrar como rectores o suplentes […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg