”Seamos francos…”

Por Diputada Mercedes Bulnes

En este último mes nos hemos visto enfrentados como sociedad a una escalada de violencia delictual que ha costado la vida a tres carabineros. Este hecho, que todo Chile ha condenado de manera transversal nos obliga a pensar qué está sucediendo y como debemos enfrentar al crimen organizado, estrechamente ligado al narcotráfico.

La primera reacción, y tal vez la más emocional y menos efectiva es culpar a una supuesta ausencia de leyes que darían facultades a las policías para combatir el delito. Este es el origen de las leyes que se aprobaron las últimas dos semanas en el Congreso Nacional. La mayoría de estas se fundamentaron en la necesidad de «dar señales», «respaldar a la institución», «ser un acto simbólico». Cuestiones que, lamentablemente, no sirven, porque no atacan ni las raíces ni los efectos del delito. El populismo penal no nos ayudará.

En este momento, donde más que soluciones se buscan culpables y señalar con el dedo al Gobierno, es mejor pensar en fortalecer a nuestras policías, Carabineros e Investigaciones. Hacer de ellas instituciones de primer nivel con capacidad de inteligencia y de acción, con capacidad de resguardar el orden público y de proteger las libertades. Esa es la tarea. Equipamiento, herramientas adecuadas. Entrenamiento en uso eficiente de los medios técnicos y de protección personal, de que se dispone. Capacidad técnica para investigar. Apoyo logístico para actuar de manera eficiente. Conciencia ciudadana para denunciar el delito.

Nuestra mayor critica durante el estallido social de octubre de 2018, era advertir la rudeza con que actuaba Carabineros para contener las manifestaciones y la protesta social. Cuando los Carabineros acudían, lo hacían blindados hasta la rodilla, incluso sus caras protegidas con un sistema de máscaras antibalas. A las manifestaciones sociales iban vestidos como para la guerra.

Sin embargo, contra la delincuencia armada y violenta, hemos visto muchas veces a nuestras policías acudir a los procedimientos sin cascos, sin máscaras, incluso en algunos casos, sin chalecos antibalas. Así murió el sargento Retamal, así fallecieron la suboficial Olivares y el cabo Palma. Valientes y desprotegidos. Sin alcanzar siquiera a usar su arma de servicio. En qué les habría ayudado la ley de legítima defensa privilegiada?

¿Camiones blindados para enfrentar manifestaciones y para un procedimiento contra delincuentes un carabinero en moto? Ni la ciudadanía, ni los propios Carabineros y Carabineras se merecen esto.

Nada sacamos con estados de excepción: Las Fuerzas Armadas no tienen ni el entrenamiento ni las herramientas para la lucha contra el crimen. Su vocación y su entrenamiento son distintos. Ni mejores ni peores, simplemente diversos. De nada sirven los soldados en las calles. México, Colombia, Centroamérica, lo demuestran. Exacerbar la violencia no nos llevará a controlar la delincuencia.

Debemos tomar en serio la seguridad. Perseguir el crimen organizado y el narcotráfico, investigar a las bandas criminales, pesquisar la ruta del dinero, otorgar herramientas tecnológicas para investigar, mejores remuneraciones, más personal investigativo y en las calles, vehículos adecuados y operativos, cámaras de seguridad, es lo que requerimos. Un trabajo coordinado de policía y Ministerio Público, apoyo real de la ciudadanía.

Debemos seguir trabajando, aún falta mucho. Una política de seguridad sin aspavientos ni discursos rimbombantes. No a la pirotecnia legislativa ni a poner la carreta delante de los bueyes. Seriedad, trabajo conjunto, verdad y humildad, eso es lo que necesitamos. Combatir el delito es un desafío a la inteligencia y al trabajo mancomunado de todos.

Santiago de Chile, 9 de abril 2023
Crónica Digital

Next Post

FREVS hace un llamado a apoyar un plan de seguridad que devuelva a la ciudananía el derecho humano a la seguridad

Dom Abr 9 , 2023
Ante la crisis de violencia que atraviesa el país y el impacto […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg