En el aniversario de la fundación de Santiago, Municipio reconoció al Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile

La organización feminista recibió el Premio Municipal “Santiago Construye Historias”, que se entrega por primera vez a quienes han destacado desde distintos ámbitos al desarrollo de la comuna capital, hito que se da en el contexto del aniversario N°482 de la fundación de la ciudad en 1541.

En la Plaza Caupolicán del Cerro Huelén – Santa Lucía, se efectuó este domingo la ceremonia de conmemoración de la fundación de Santiago, acto que contó con la presencia de diversas autoridades y vecinas y vecinos, y en el que se reconoció a quienes han destacado desde distintos ámbitos al desarrollo de la comuna capital.

Se trata de la profesora y gestora cultural Marina Latorre; el arquitecto mapuche Eliseo Huencho; el músico y compositor Valentín Trujillo; y el Movimiento pro Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCh, quienes recibieron el Premio Municipal “Santiago Construye Historias”. Esta última agrupación estuvo representada por Lorena Astudillo y Rosa Yáñez.

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, – quien encabezó el acto junto a las concejalas Dafne Concha, Ana María Yáñez y Virginia Palma -, destacó que “Santiago Construye Historias” se propuso relevar a “personas e instituciones que han sido fundamentales para el desarrollo de nuestro país” y que en esta primera versión, el énfasis estuvo en específico por el aporte hecho a “su diversidad, el reconocimiento de su cultura, de la perspectiva indígena y del desarrollo de las mujeres, para poder vivir libres de violencia, y es por ello que nos parece tan relevante este reconocimiento”, acotó la autoridad.

Por su parte, Lorena Astudillo, a nombre del MEMch, señaló que es “es un orgullo para mí estar hoy acá, un privilegio estar recibiendo este premio. La verdad es que yo soy heredera, junto con otras, de lo que construyeron nuestras antepasadas, nuestras ancestras. El MEMch nació en 1935 y fueron las mujeres que miraron por primera vez las desigualdades que en esta sociedad existían para nosotras. Dieron una dura lucha, consiguieron el voto femenino, porque tuvieron esa ‘loca’ idea de que las mujeres somos personas y también podíamos hacer cosas en esta sociedad. Luchaban por el aborto, luchaban por la igualdad en las condiciones para hombres y mujeres, por la precarización que implica para nosotras nacer mujeres en esta sociedad”, dijo Astudillo.

La dirigenta, además destacó la rearticulación del MEMch en 1983, impulsada por Elena Caffarena y Olga Poblete, “con un objetivo muy claro: luchar contra la dictadura de Pinochet. Ellas se articularon, lucharon, dieron una dura pelea que hasta el día de hoy no es mirada ni reconocida. Las mujeres estuvieron en la calle, arriesgaron sus vidas, buscaban paz, justicia, igualdad social y arriesgaron todo lo que eran para luchar contra el dictador”, cerró.

De carácter multiclasista, en sus inicios el MEMch se apoyó en las primeras generaciones de mujeres que accedieron a estudios superiores y también en mujeres trabajadoras, aumentando los escenarios locales para la creciente participación femenina en el ámbito público. 

El principal lugar de reunión de las “Memchistas” estaba ubicado en la comuna de Santiago, específicamente en la avenida Libertador Bernardo O´Higgins 860, donde se realizaba la edición del periódico “La Mujer Nueva”.

Varias fueron las sedes del MEMch, todas ellas ubicadas en la comuna de Santiago, como por ejemplo en las calles Erasmo Escala, Ricardo Cumming y Diagonal Paraguay. Una de las sedes más recordadas, era una casa antigua ubicada en calle Catedral, entre Almirante Barroso y Avenida Brasil.

Santiago de Chile, 13 de febrero 2023
Crónica Digital

Next Post

El Gobierno de Colombia y el ELN reanudan el diálogo en México: ¿qué temas están en la agenda?

Lun Feb 13 , 2023
Las conversaciones con esta guerrilla son parte crucial del objetivo del izquierdista […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg