En el Día de los Derechos Humanos: Naciones Unidas aboga por igualdad con diversidad y sin discriminación

En un día como hoy, hace 73 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que estipula la dignidad inalienable de todas las personas, al igual que sus derechos inherentes y libertades fundamentales y afirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

De entonces hasta ahora, el mundo ha conseguido avances importantes en el ámbito de las garantías fundamentales. Sin embargo, esos derechos afrontan grandes desafíos de los que ningún país está a salvo. “Sumada a otras crisis, la pandemia de COVID–19 coloca al mundo en una coyuntura crítica”, alertó el Secretario General de la ONU, António Guterres, en su mensaje con motivo del Día de los Derechos Humanos.

“La vulneración de los derechos humanos está muy extendida (…) La exclusión y la discriminación crecen de forma desmedida. El espacio público está estrechándose. La pobreza y el hambre van en aumento por primera vez en decenios. Millones de niños se ven privados de su derecho a la educación. La desigualdad es cada vez más profunda”, dijo.

En el mismo tenor, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, advirtió que la pandemia de COVID–19 ha generado un aumento alarmante de las desigualdades y ha puesto al descubierto fracasos en la consolidación de los avances que se habían logrado.

“Nos hallamos en una etapa crítica de los asuntos mundiales. La humanidad padece las consecuencias de la pandemia de COVID–19 y se esfuerza por hacer realidad los cambios radicales necesarios para prevenir nuevos desastres medioambientales”, apuntó en un discurso pronunciado durante la efeméride.

Ante esta realidad, la Alta Comisionada y el Secretario General reflexionaron sobre las lecciones aprendidas en más de siete décadas e hicieron un llamado a la acción en favor de los derechos humanos.

En palabras de Bachelet, se trata de “una agenda de acción y de derechos”.

“Nuestra Agenda Común”, presentada por el Secretario General en septiembre de 2021, pugna por un nuevo contrato social anclado en los derechos humanos y pide una solidaridad renovada en todo el mundo.

La Agenda propone profundizar la acción colectiva abordando las causas fundamentales de la inseguridad, aumentando la inversión en resiliencia y en sistemas de alerta temprana, desarrollando asociaciones multilaterales y esfuerzos más sostenidos en la consolidación de la paz y la lucha contra los efectos del cambio climático.

Bachelet recordó que, a partir de la firma de la Declaración de los Derechos Humanos, el mundo en su conjunto se enriqueció y las expectativas de vida se alargaron. Más niños pudieron ir a la escuela y más mujeres obtuvieron una mayor autonomía. “Más personas en más países tuvieron más oportunidades de romper los grilletes de la pobreza, la clase, la casta y el género”, recalcó.

Pero en los últimos 20 años, una cadena de crisis globales y el surgimiento de la pandemia del coronavirus en 2020 minaron ese progreso, abundó.

Guterres añadió, por su parte, que la pandemia, la extralimitación de la tecnología digital y la crisis climática se han convertido en nuevas amenazas a los derechos humanos y tienen al mundo en una encrucijada.

“La desigualdad es cada vez más profunda, pero podemos elegir una senda diferente”, aseveró con esperanza.

El titular de la ONU estimó que la recuperación de la pandemia debe ser “una oportunidad para llevar más allá los derechos humanos y las libertades fundamentales y para restablecer la confianza”.

Subrayó la urgencia de restablecer la confianza en la justicia y la imparcialidad de las leyes e instituciones, así como restaurar la dignidad, garantizar que las personas sean escuchadas con justicia y resolver sus quejas pacíficamente.

“Las Naciones Unidas defienden los derechos de todos los miembros de nuestra familia humana. Hoy y todos los días, seguiremos trabajando por la justicia, la igualdad, la dignidad y los derechos humanos para todo el mundo”, enfatizó Guterres.

La Alta Comisionada coincidió que la igualdad es fundamental para los derechos humanos y está en el centro de las soluciones necesarias para superar la crisis mundial que vivimos.

Aclaró, no obstante, que la igualdad no quiere decir que todas las personas deban tener el mismo aspecto, pensar igual o proceder de la misma manera. “Más bien, todo lo contrario. (…) Nuestra condición humana y nuestros valores comunes deben ser una fuente de unidad, y no de división”, precisó.

“La igualdad es cuestión de empatía y solidaridad, y también de comprender que, como miembros de una sola humanidad, nuestro único modo de avanzar es trabajando juntos por el bien común”, explicó, agregando que el concepto fue bien entendido y aceptado durante la reconstrucción que siguió a la Segunda Guerra Mundial.

Bachelet lamentó que este entendimiento hubiera quedado de lado, como fue patente en el fracaso para reconstruir mejor tras la crisis financiera de la década pasada, agravada hoy por los trastornos socioeconómicos derivados de la pandemia de COVID-19 y los crecientes estragos del cambio climático.

“Hemos olvidado la probada eficacia de las soluciones basadas en los derechos humanos y la importancia de abordar las desigualdades”, sostuvo.

Puntualizó que esa lección fundamental debe aprenderse una vez más para retomar la vía del progreso, “no sólo en beneficio de quienes padecen las enormes desigualdades que afligen a nuestro planeta, sino también en aras del bienestar común”, concluyó e instó a la población en general a unirse a un nuevo proyecto colectivo de reconstrucción, con la igualdad como motor, “para que podamos recuperarnos de esta crisis de una manera más justa y más ecológica, y que podamos construir sociedades más resilientes y sostenibles”.

Naciones Unidas, 10 de diciembre 2021.

Crónica Digital.

Next Post

El respaldo de 40 Premios Nacionales a Gabriel Boric: “Está en juego el desarrollo cultural, social y político del país”

Vie Dic 10 , 2021
Un amplio grupo de 40 Premios Nacionales de diversas disciplinas expresó su […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg