Jorge Guzmán (Evopoli) lanza propuestas para la Salud Mental

Según un sondeo de la Asociación Chilena de Seguridad y la Universidad Católica (2021), un 47% de los encuestados presenta rasgos de depresión, un 50% cree tener un estado de ánimo mucho peor que antes, y un 43,8% dice haber consultado con un psicólogo o psiquiatra. 

Este no es un problema que afecta a todos por igual, también posee brechas de género, entre mujeres y hombres. En esta medición se manifiesta un mayor temor a perder el empleo y una significativa presencia de agobio y depresión, resultado del exceso de trabajo y de tener una mayor carga en las labores domésticas, teniendo que compatibilizarlas. 

Jorge Guzmán fue parte del gobierno de Piñera y se desempeñó como seremi de Gobierno en el Maule

Por otro lado, cabe destacar que Chile gasta, aproximadamente, un 2% del presupuesto total de salud en salud mental, cifra muy inferior al 7% planteado por la Organización Mundial de la Salud y aún más inferior que en los países de la OCDE. A modo de ejemplo, Australia destina el 9,6%, Suecia y Nueva Zelanda el 11%. Jorge Guzmán, abogado de la U. Talca y candidato a Diputado por el Distrito 17, comenta que éste es un problema importantísimo y se hace urgente aumentar el presupuesto y promoción de los tratamientos de salud mental, avanzando hacia un acceso que no discrimine entre quienes pueden o no pueden pagarlo. 

“Nos encontramos en un momento clave que nos permite visibilizar la salud mental y darle la importancia que corresponde, considerando que sus efectos trascenderán en el corto, mediano y largo plazo. Desde pequeño vi cómo el deporte y las actividades culturales fueron un mecanismo de escape a los problemas de la casa, un escape al consumo problemático de drogas y una forma de canalizar la energía en algo positivo para miles de jóvenes y personas adultas”, agrega Guzmán.

¿Qué propone?

El abogado cuenta que ha estado trabajando con un equipo multidisciplinario, que recoge las opiniones de personas profesionales, de oficio, rurales, con las necesidades, con los problemas reales, entre otros y han creado las siguientes propuestas para solucionar este gran tema país.

Propuestas 

  • Ley Nacional de Salud Mental 

La creación del Servicio Nacional de Salud Mental, consagrando la obligación de que toda institución debe velar por la salud mental de sus trabajadores, funcionarios y estudiantes. Avanzando hacia una cultura donde se promueva una mejor salud mental y ambientes sanos de trabajo y convivencia. 

  • Servicio Nacional de Salud Mental 

La creación del Servicio Nacional de Salud Mental, entidad dependiente del Ministerio de Salud, con recursos suficientes que permitan cerrar las brechas existentes en el acceso a enfermedades mentales y de adicciones en el sistema de salud. También será encargada de dar cumplimiento a Ley de Salud Mental y que, a través de la Superintendencia de Salud, fiscalizará y sancionará las irregularidades en el sistema de salud. 

  • Promoción y Capacitación 

Comenzar una estrategia comunicacional nacional que tenga por objetivo dar a conocer a la población la oferta actual en tratamientos de salud mental, generar espacios educativos que promuevan la desestigmatización y eviten la marginación de las personas en todos los órganos del estado, empresas, universidades y centros educativos. Se debe avanzar en la capacitación transversal en salud mental a todas y todos aquellos profesionales que trabajen en atención a personas. 

Fomentar actividades e iniciativas comunitarias, deportivas y culturales como mecanismo de prevención, promoción y reparación en salud mental.

Para terminar, Jorge Guzmán, señala: “Cientos de clubes deportivos, escuelas y corporaciones culturales hacen esta pega (trabajar la salud mental) con nuestros niños, niñas y adolescentes. Los alientan a salir adelante, a potenciar sus talentos, a trabajar en equipo y a buscar siempre lo mejor de sí mismos. Por eso, debemos contar con una ley integral que, además del acceso y cobertura universal considere un enfoque comunitario que permita fortalecer las redes de apoyo”. 

 

Next Post

Ministerio de Desarrollo Social anuncia licitación de estudio de caracterización para el pueblo Selk´nam

Jue Sep 2 , 2021
Este trabajo estará orientado específicamente a la caracterización de elementos sociodemográficos y […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg