Las mentiras sobre la migración del jerarca del empresariado Juan Sutil

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, dijo en una entrevista con CNN Chile y Chilevisión, que luego que “Chile se abriera a la migración”, el crecimiento económico se paralizó. Sin embargo, sus aseveraciones fueron refutadas en forma contundente por el capellán y ex director del Servicio Jesuita a Migrantes (SMJ), José Tomás Vicuña, a través de su cuenta en Twitter, quien esgrimió “datos y no opinología”.

Sutil dijo: “Hoy tenemos más de un millón y medio de migrantes que vienen de sus países desesperadamente porque no pueden realizar sus vidas (…) Y vienen a buscar un futuro mejor. Sin embargo, los países que tienen migración lo hacen en función de sus necesidades y también por razones humanitarias en forma focalizada, no la forma abierta que se hizo en Chile”. Agregó: “La gran cantidad de migrantes significó una tremenda carga para el país, desde el punto de vista de hacernos cargo de su salud, de su educación, de su vivienda, de sus desarrollos laborales”.

“Chile venía creciendo muy bien en ingreso, y estoy hablándole a la gente, la gente sabe perfectamente que es así lo que estoy diciendo. Y empezó a haber migración, migración, migración. Es cosa de verlo en los restaurantes, los servicios, la agricultura, la construcción. Y eso detuvo el desarrollo y el crecimiento producto de esta oferta. Hay muchos fenómenos que están jugando y que impiden que Chile se siga desarrollando mejor”, sentenció.

Frente a ello, el capellán José Tomás Vicuña expuso en redes sociales el estudio “Impacto de la población migrante en el mercado laboral y arcas fiscales entre 2010 y 2019”, realizado con la Fundación Avina, que muestra Chile ha recibido migrantes sin experimentar efectos negativos en términos del empleo, salarios y el gasto fiscal. “La población migrante aporta US$ 4 millones netos al Estado. Salarios reales aumentaron para chilenos y desempleo se mantuvo estable”, escribió el sacerdote en Twitter.

En términos laborales, el estudio muestra afirma que no existen evidencias que asocien una reducción del empleo y los salarios con la migración. “La evolución del desempleo desde 2010 hasta mediados de 2019 no entrega evidencia que vincule la llegada de personas extranjeras en esa década (cerca de un millón de personas en total) con un crecimiento del desempleo. La tasa de desocupación se mantuvo estable en torno a un 7%–8% durante el periodo», dice el reporte.

Respecto de los salarios, “tal como señala la Comisión Nacional de Productividad (CNP) en su informe del 2018, no hay evidencia de que los sueldos promedio hayan disminuido su crecimiento durante el período de llegada acelerada de migrantes al país a partir del 2015”. A ese respecto, puntualiza que “si bien se observa una especialización de los migrantes en ciertas ocupaciones de menor calificación, estos no han saturado dichos rubros, cuyos salarios reales promedio han aumentado durante el periodo a una tasa promedio del 2% anual, superior también a la tasa de crecimiento de la productividad”.

El estudio también examinó el aporte que la población migrante ha entregado al Fisco: la investigación muestra que el ingreso fiscal aumentó del orden de un 0,5 por ciento del PIB anual promedio entre el 2014 y el 2017. Ello se calculó utilizando estimaciones del ingreso directo que generan los migrantes a través del pago de impuestos directos y multas, como también del ingreso indirecto que producen al pagar el IVA y otros impuestos indirectos.

El reporte concluyó, además, que “si se considera que la población migrante representa un 8 por ciento de la fuerza laboral, su contribución al PIB es del orden del 4%. Asumiendo una tributación media del 20% sobre el ingreso, aporta anualmente un 0,8% del PIB adicional al 0,5% promedio por concepto de aumento del PIB lo que aumenta su contribución fiscal neta es 1,3% anual, lo que equivale a US $4.000 millones”.

El estudio completo puede ser revisado en: https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/MigracionyEconomia.pdf

Imagen: Prensa Confederación de la Producción y el Comercio.

Santiago, 3 de mayo 2021.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Los “países que se salen de las Naciones Unidas”: un peligroso mito de la extrema derecha

Lun May 3 , 2021
Con estupor reaccionó la opinión pública a las declaraciones de Yuyuniz Navas […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg