Algunos estarán pensando “El Lucho inventó que conoció a los Beatles. ¿Qué chivas irá a contar?”.
Pero no. No me referiré al conjunto de Liverpool. En verdad no los conocí en persona ni siquiera de lejos. Sólo por sus discos y películas.
La única vez que visité Liverpool fue en 1976. El legendario grupo se había disuelto pocos años antes, provocando un derrumbe abismal del entusiasmo de sus fanáticos, entre quienes me contaba. Llegamos al puerto en compañía de mi célebre amigo Rectifilo y ni se nos ocurrió acercarnos a The Cavern, Penny Lane, Strawberry Fields ni a la tumba de Eleanor Rigby.
Más motivados por la canción “Ferry cross the Mersey”, de Gerry and the Pacemakers, que por “A hard day’s night”, recorrimos los muelles, contemplamos el ferry e intercambiamos disquisiciones acerca de lo efímero de la gloria artística.
¿A quienes me refiero, entonces, cuando hablo de los “cuatro fabulosos”? Bueno, adivinarlo es difícil y narraré desde el principio.
Alrededor de 1967 yo estudiaba en la gloriosa Universidad Técnica del Estado (UTE). Algo de esto he contado antes.
Nuestra tarea magna era la Reforma Universitaria, lo que implicaba adquirir sólidos conocimientos acerca de la universidad en cuanto institución, de su desarrollo a lo largo de la historia, de sus crisis paradigmáticas y de las razones por las que queríamos reformarla.
Se sabía que la universidad, en sus tres formas originales (universitas scholarium, magistrorum y magistrorum et scholarium) había sido creada por la ascendiente burguesía europea a partir del siglo XII, como parte de su envite por subvertir el orden feudal, dando paso a un nuevo modo de producción que, tras el largo camino que condujo a las revoluciones de los siglos XVII y XVIII, tomaría el nombre de capitalismo.
https://radio.uchile.cl/2021/01/18/bye-bye-fukuyama/
El entorno histórico, social y económico del nacimiento de la universidad estaba, entonces, relativamente claro, pero faltaba algo importante: ¿cuál era el logro intelectual más profundo, las grandes personalidades y las obras notables que caracterizaron ese periodo?
Los jóvenes de la UTE nos planteamos este tema como tarea política trascendente. Se trataba, ni más de menos, de dar el mejor fundamento posible a nuestra comprensión de la universidad, que nos permitiera argumentar y hacer propuestas con los pies bien anclados en terreno sólido.
Obviamente, no toda la izquierda estaba en esto. La campaña por la Reforma, que en la UTE se había iniciado en 1961, llegaría en 1967 a conquistar su primer gran logro: la creación (por intervención del gobierno de Frei Montalva) de una Comisión de Reforma con participación estudiantil y la formación de facto de organismos reformados a nivel de Sede, Escuela y Departamento, también integrados por profesores y estudiantes. Esta situación daba origen a un amplio abanico de tareas.
En medio de este vendaval de actividad, y de una ola global de esperanza y optimismo, fue que conocí a los Fab Four, es decir a los cuatro grandes cerebros de los siglos XII y XIII que ambientaron la creación de la universidad medieval. Me iluminó su rigor teórico y metodológico, su profundidad de reflexión.
Los presentaré uno por uno:
- Pedro Abelardo (1079-1142), teólogo, filósofo, escritor, músico y poeta, autor de “Historia calamitatum” (historia de mis desventuras, autobiografía), “Sic et non”, “De unitate et trinitate divina”, “Ética”, “Cartas de Abelardo y Eloísa” y “Scito te ipsum” (inacabada), entre otras. Considerado el maestro más carismático en la historia, su fama le atrajo estudiantes de toda Europa a las escuelas en las que enseñó, y de las que fue invariablemente expulsado debido a su pensamiento crítico. Tres veces fue condenado por la Iglesia con cargos de herejía. Sus trágicos amores con su discípula, la talentosa y hermosa Eloísa, le costaron la mutilación y la ignominia, aparte de su reclusión en un monasterio. Las veces que he estado en París he hecho la peregrinación a su vieja tumba en el cementerio de Père Lachaise.
- Pedro el Lombardo (1100-1160), teólogo y obispo, autor del “Libri Quattor Sententiarum”, más conocido como “Las sentencias”, y de las glosas sobre los salmos y epístolas paulinas. Conoció a Pedro Abelardo y obtuvo el grado de Magíster en la escuela catedralicia de París. Sus Sentencias se utilizaron como libro de texto en universidades hasta el siglo XVI, siendo una de las obras más citadas y comentadas en la historia de la Teología. Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Martín Lutero reconocieron al Lombardo entre sus influencias. Su doctrina más conocida fue la identificación de la caridad con el Espíritu Santo.
- Tomás de Aquino (1224-1274), teólogo sistemático, generador del pensamiento tomista y neotomista. Conocido como Doctor Angelicus. De origen noble, estudió en la Universidad de Nápoles. Más tarde se dedicó a leer a Aristóteles en los comentarios de Averroes y Maimónides. Obtuvo el doctorado a la temprana edad de 31años y enseñó Teología enla Universidad de París. Sus obras más conocidas son la “Suma Teológica” y la “Suma contra gentiles”, pero su producción literaria es inmensa. Fue canonizado en 1323. Considerado uno de los más grandes filósofos del mundo occidental.
- Raimundo Lulio (1232-1316), teólogo, filósofo, poeta, divulgador científico, místico y misionero. Conocido como Doctor Illuminatus. Hijo de una familia destacada de Barcelona, tuvo una juventud licenciosa y alegre hasta que una serie de visiones lo llevaron a abandonar a su mujer e hijos para dedicarse a la prédica cristiana. Sus obras principales son “Ars demostrativa”, “Ars magna generalis”, “Tractat d’astronomia”, “Retorica nova”, “Libro del gentil y los tres sabios”, “Libro del ascenso y descenso del entendimiento”, “El libro de la ciencia” (numerosos volúmenes), entre muchas otras. Viajó y predicó en Alemania, Francia e Italia, Tierra Santa, Asia Menor y el occidente norteafricano.
Habrá quienes piensen que este cuarteto se queda corto, y que al menos habría que agregar a Alberto Magno (santo, Doctor Universalis), John Duns Scoto (beato, Doctor Subtilis) y Roger Bacon (Doctor Mirabilis). Empero, en mis lecturas del tema, los Fab Four fueron mucho más citados que los tres últimos.
Me impactó constatar que el pensamiento de los siglos XII y XIII fue el mejor de toda la Edad Media. Considerando que este periodo se extiende aproximadamente entre el año 500 (caída del Imperio Romano de Occidente) y el 1500 (caída del Imperio Romano de Oriente), de haber buscado una calidad similar, habría tenido que salirme del milenio señalado.
Suponiendo que yo estaba parado entre los siglos XII y XIII, habría tenido que retroceder hasta el “Almagesto”, de Claudio Ptolomeo (S. II) o avanzar hasta la obra de Baruj Espinoza (S. XVII) para encontrar tal solidez de argumentación, tal coherencia intelectual.
Si se les hubiera preguntado a los Fab Four cuál era su profesión, creo que se habrían auto clasificado como teólogos. ¿Por qué? Porque la Teología era vista como una disciplina superior, la profesión más respetable de su tiempo, por sobre la Medicina y el Derecho, que le disputaban terreno.
Así, pues, en aras de sentirme capaz de hacer propuestas bien fundamentadas a un auditorio que merecía respeto, me aboqué a estudiar Teología Medieval. Sí. Como lo leen. No fue un esfuerzo menor, pero tuvo un sustento adecuado en el ramo de Filosofía, que era obligatorio en los liceos de aquellos, años, y, además, parte esencial de la preparación política de los jóvenes militantes en la UTE.
Me adentré, leyendo, releyendo y meditando, en las disputas en torno a los universales, el conceptualismo, el realismo escolástico, la dialéctica derivada de Heráclito, los escritos teológicos de Aristóteles (recuperado por los europeos en su versión meso oriental), como también los de Averroes y Avicena.
Un par de palabras para explicar quienes componían el auditorio respetable al que me acabo de referir: de una parte, los estudiantes, sin cuya participación y liderazgo la Reforma no habría ocurrido, y de otra, el cuerpo académico, cuyo apoyo habíamos recabado y conseguido a lo largo de varios años. Fue esa alianza la que posibilitó las victorias alcanzadas.
Cuando en 1967 la Federación de Estudiantes de la UTE (FEUT) llamó a crear organismos reformados de facto (la llamada “reforma de hecho”, a diferencia de la “reforma de derecho”, que veíamos como un objetivo de mayor plazo), fueron los documentos propuestos por el movimiento estudiantil los aceptados por muchos claustros biestamentales, en ocasiones, sin cambiarles una coma.
Confieso que, junto a otros dirigentes estudiantiles, me correspondió redactar algunos de estos documentos. Aunque no fue gran novedad para mí, confirmé mi sospecha de que otros de mis compañeros también se habían sumergido en la historia más remota y profunda de la institución universitaria.
Revelo ahora que los Fab Four, sin ser nombrados, estuvieron detrás de más de una argumentación del cambio necesario, de la historia subyacente, de la conciencia de la complejidad asociada a la búsqueda de lo trascendente. Tal vez eso explique, junto a otros factores, el enorme cambio positivo que la Reforma Universitaria provocó en la UTE y otras universidades.
Que ese cambio haya sido brutalmente revertido por la durísima historia de los 70 es otra historia calamitatum. Sin embargo, después de la crisis del paradigma industrial (nacido a comienzos del S. XIX), que ha venido expresándose desde los años 80 del S. XX, una nueva universidad puede emerger de entre las ruinas (Readings, 1996) y no en vano se ha dicho que esa universidad sería “(nuestra) última mejor esperanza para una existencia transfigurada” (Shils, 1988).
Por (Dr.) Luis Cifuentes Seves
Profesor Titular
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile
Santiago de Chile, 19 de abril 2021
Crónica Digital