presenta proyecto para permitir el derecho a sufragio de los chilenos en el exterior en la elección de la Convención Constitucional

El parlamentario llamó al Gobierno a dar discusión inmediata a la iniciativa que a su juicio corrige una discriminación arbitraria.Es inexplicable que votaran en el plebiscito del 25O y hoy se encuentren excluidos de elegir representantes para la CC», afirmó.

Si queremos avanzar en una mayor legitimidad de nuestra Convención Constitucional es necesario permitir el derecho a sufragio de cientos de miles de ciudadanos chilenos que están fuera de nuestras fronteras”, afirmó el diputado PS Leonardo Soto luego de presentar un proyecto de reforma constitucional para asegurar la participación de los chilenos en el exterior.

 La iniciativa contó con el respaldo de los integrantes de la Comisión de Constitución, los diputados Matías Walker, René Saffirio, Marco Ilabaca, Hugo Gutiérrez y Pamela Jiles, además de los parlamentarios Miguel Crispi, Diego Ibáñez y Pablo Vidal.

 A juicio del diputado Soto, negar el derecho a voto de este grupo de ciudadanos no cuenta con ninguna justificación y constituye un acto de discriminación, que vulnera el ejercicio de un derecho democrático esencial. Es inexplicable que hayan tenido participación en el plebiscito nacional y que hoy se encuentren excluidos de la posibilidad de elegir representantes en la Convención que redactará la nueva Constitución”.

 Los chilenos que están temporal o por largo tiempo en el exterior son ciudadanos chilenos y tienen demandas y aspiraciones propias de su situación. Lamentablemente, se les cierra la puerta y sus sueños van a quedar completamente fuera de este importante hito como país, como es la nueva Constitución”, aseguró el parlamentario.

Un dato no menor, agregó Soto, es la participación que alcanzaron los chilenos en el extranjero en el plebiscito y que rondó el 52%, sobre la media nacional, “lo que expresa una comunidad activa pese a no encontrarse en territorio nacional”.

 El parlamentario advirtió, además, que debido a que no existe ningún impedimento de acuerdo a la Constitución que les niegue el derecho a sufragio en una elección popular, como lo será la de convencionales constituyentes, eventualmente podría este debate terminar en Tribunales de Justicia nacionales como internacionales, por lo que el proyecto pretende hacerse cargo de esta situación y evitar la posible judicialización”.

 En esa línea, Soto llamó al Gobierno a «no restarse de este proceso, por el contrario, que se haga partícipe y de discusión inmediata a la iniciativa y ponga término a esta exclusión inaceptable. Es momento de reaccionar».

 DISTRITO 10

En concreto, el proyecto propone en primer lugar, establecer que los chilenos en el exterior podrán votar como si estuvieran en el territorio nacional, encontrándose inscritos de pleno derecho en el 10° distrito electoral”.

 Sobre esto, Soto explicó que puede haber dos caminos, que voten en distintos distritos del país o lo hagan en solo uno, comprendemos que dado que los chilenos en el exterior tienen elementos en común, lo lógico es que voten en un solo distrito, para que las eventuales candidaturas constituyentes puedan representar sus demandas, banderas y luchas para la Convención. Eso garantiza que el país los incluya efectivamente en sus procesos democráticos”.

 El proyecto establece que esto procederá con el exclusivo fin de votar en la elección de convencionales constituyentes, sin afectar la regular votación para las futuras elecciones de primarias presidenciales, primera o segunda vuelta presidencial, y plebiscitos” y define que los locales en los cuales se deberán constituir las mesas receptoras de sufragios en el extranjero serán los mismos que para el plebiscito del 25 de octubre de 2020”.

Santiago de Chile, 21 de enero 2021
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Temporada de incendios: Navarro pide a Conaf evaluar contratación urgente del Supertanker ante duras condiciones proyectadas para el verano

Jue Ene 21 , 2021
 “Un verano seco, con poca humedad y altas temperaturas, es lo que […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg