Crisis COVID–19: Progresistas proponen eliminar el uso de la UF para préstamos hasta 2021

La colectividad fundada por Marco Enríquez–Ominami y que dirige el economista Camilo Lagos, presentó una serie de proposiciones respecto a la Unidad de Fomento en el contexto de la crisis pandémica, argumentando que –por su concepción, su diseño y su aplicación– beneficia a los más ricos y perjudica a los más pobres.

El Partido Progresista, a través de su presidente Camilo Lagos, presentó un conjunto de propuestas ante “el escenario crítico” que genera para la mayoría del país la persistencia del uso de la Unidad de Fomento (UF) en el contexto de pandemia y llamó a eliminar su ocupación para la toma de cualquier tipo de préstamo durante agosto de 2020 y diciembre de 2021, es decir en el período de los impactos económicos y sociales derivados de la crisis por la COVID–19.

A través de una declaración pública, la colectividad fundada por Marco Enríquez–Ominami, argumentó que –por su concepción, su diseño y su aplicación– dicha unidad de cuenta solo beneficia a los más ricos y perjudica a los más vulnerables: a los pobres, a las clases medias, a los pequeños y medianos emprendedores.

En su propuesta, el partido detalla que, a propósito de “los préstamos solidarios o créditos blandos de Sebastián Piñera a tasa 0%” se propone que –además– los valores de las cuotas sean pactados en pesos y no en UF al momento de la toma del crédito.

Asimismo, en relación a la propuesta de postergación de las cuotas de créditos hipotecarios o de consumo, la colectividad sugiere que la postergación las mismas sea calculada en pesos al momento de realizar la repactación.

El Partido Progresista insta a abrir un debate –en los ámbitos político, social y técnico– que aborde el reemplazo progresivo del sistema de UF, para establecer una única unidad de medida para calcular el valor del intercambio monetario.

En sus fundamentos, los progresistas aseguran que, si bien la UF fue creada en el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva para la revalorización de los ahorros de acuerdo con las grandes variaciones de la inflación, permitiendo que el dinero ahorrado en los bancos y cajas mantuvieran su poder adquisitivo “la dictadura militar amplió el sistema no solo al ahorro, sino también al crédito, las transacciones de bienes raíces, y los pagos a las AFP, Isapres y Fonasa, entre otros ámbitos”.

“La mayoría de los países latinoamericanos no usan una diferente unidad de medida para calcular el valor del dinero”, recalcan documento, señalando que no existen argumentos económicos para mantener el poder de la UF en el mercado financiero pues, en los últimos 25 años, el IPC no ha superado el 10% en el país.

“El problema con la UF no está en la protección que le otorga al capital, sino que en la desprotección en que deja al resto de las personas. Sólo los propietarios y dueños del capital pueden beneficiarse del mecanismo, que opera como seguro contra la desvalorización de la moneda. El resto de la población, que realiza sus transacciones en pesos, no sólo sufre la pérdida del poder adquisitivo del peso derivada de la inflación, sino que ha de pagar numerosos compromisos en una creciente UF”, explican en el escrito, mencionando que “la pérdida de poder de compra y el aumento de la pobreza, surge de estas dos fuentes”.

Por último, el Partido Progresista asegura que “toda la perversión del sistema recae sobre los ciudadanos y los asalariados, quienes deben pagar sus hipotecas, arriendos, seguros de salud, matrículas y algunas tarifas de servicios, en UF”.

“La UF no ha sido creada para cautelar el sustento, que es el salario, de los trabajadores y ciudadanos. Existe para resguardar los intereses de los dueños del capital, del gran capital en varias de sus expresiones”, concluye la colectividad en su declaración.

Santiago, 18 de agosto 2020.

Crónica Digital / Prensa Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Coalición Negra por los Derechos en Brasil denunciará a Jair Bolsonaro en La Haya

Mar Ago 18 , 2020
La Coalición Negra por los Derechos en Brasil denunciará en el Tribunal […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg