Manuel Riesco: El Covid-19 hizo gatillar en Chile la crisis económica

El economista y vicepresidente del Centro de Estudios de desarrollo  Alternativos (Cenda) aseveró hoy que la actual pandemia que viven el mundo solo hizo gatillar la cris económica que esta viviendo la humanidad.  

Riesco, reveló en el encuentro organizado por Crónica Digital con economistas y líderes de las organizaciones de las pequeñas y medianas empresas que el mundo viven dos crisis una en la pandemia Covid-19 otra económica, pero en el caso de Chile, vive una de carácter política.

“Hay que reconocer que en Chile hubo en estallido social el 18 de octubre pasado. Crisis política que no se ha resuelto ni el país puede esperar dos años para que se pueda resolver esta crisis”, advirtió el vicepresidente del CENDA.

Riesco advirtió que si las actuales autoridades gubernamentales no son capaces de resolver la crisis pandemia, económica y política Chile y los chilenos vamos a andar muy mal. “Para solucionar esto debemos hacerlo entre todos”, apuntó.

Propuestas del CENDA

El economista sostuvo que el CENDA ha realizado una serie de propuestas para solucionar uno de los principales problemas que vive le país en la actualidad, este es: El empleo. El gobierno debe destinar todos los recursos para proteger el empleo y para ello se mirar hacia otras latitudes, en caso Alemán, en esa nación se mira en la protección del empleo y no del seguro de protección del empleo.

“Consiste en que el estado le paga el sueldo a los trabajadores y con ello protege el empleo de estos. En crisis del 2008 produjo la recuperación del país en forma muy rápida ya que no se destruye la generación del trabajo, es decir a las empresas”, recordó.

Otra de las propuestas que entregó Riesco es que el estado suspenda el ahorro forzoso “que a mi juicio siempre ha sido irracional”.

“Se debe suspender de inmediato la transferencia a las AFP de las cotizaciones previsionales, evitando así que las dilapiden en tambaleantes mercados financieros. Por cierto, se debe continuar recaudando las cotizaciones y registrando su monto en las cuentas de cada trabajador y trabajadora, para no afectar el cálculo de su futura pensión. Sin embargo, al menos mientras dure la emergencia, el dinero recaudado debe ingresarse al Tesoro Público y destinarse, íntegra y exclusivamente, a mejorar pensiones durante la emergencia.”, explicó Riesco.

Y aseguró que ello permite al fisco más que duplicar las pensiones actuales mientras dure la pandemia, al sector que más lo amerita porque ese dinero les corresponde, y es más vulnerable al virus. Más adelante, dichos dineros pueden ser recaudados y administrados por un reconstruido servicio público de seguro social”, finalizó.

El encuentro del fin de semana pasado, fue organizado por Crónica Digital, la Asociación de Exportadores y Manufacturas (ASEXMA), la Fundación Progresa, la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (CONUPIA), el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) y Radio Nuevo Mundo.

El evento virtual fue moderado por Andrea Condemarin, integrante del directorio de Fundación Progresa, y contó con las exposiciones de Manuel Riesco, director ejecutivo de CENDA; Roberto Fantuzzi, presidente de ASEXMA; Roberto Rojas, presidente de CONUPIA; y Camilo Lagos, presidente de Fundación Progresa.

Entre los asistentes destacados se encontraron Pedro Davis, ex presidente de CONUPIA; el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS), Hernán Calderón; y Víctor Osorio, ex Ministro y director ejecutivo de la Fundación Progresa, Gianina Figueroa, Secretaria General de la UNAPYME y representantes de del Instituto de la Pequeña Empresa y la Economía Social, IPEES, entre otros.

Santiago de Chile, 6 de abril 2020
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Concejalas, organizaciones sociales y políticas presentaron propuestas para enfrentar la emergencia sanitaria y social en la comuna de Santiago

Mié May 6 , 2020
Una serie de propuestas presentaron hoy organizaciones sociales, políticas y concejales de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg