La lucha de la comunidad de Villa Olímpica de Ñuñoa por el emblemático Block 73

La comunidad de la Villa Olímpica de Ñuñoa ha desarrollado una persistente movilización por la recuperación del Block 73 para destinarlo a resolver sus necesidades de vivienda, luego que estuviera en manos de la Fuerza Aérea y resultara severamente dañado en el terremoto de 2010. Ha transcurrido poco más de un año desde que las y los vecinos tomaron la decisión de ocupar el inmueble. Por su interés, reproducimos el documento que fundamenta sus perseverantes esfuerzos.

LA CONSTANCIA DE NUESTRA LUCHA

Luego de la compleja situación vivida por todo el país el 27 de febrero del año 2010 durante el terremoto se hizo evidente una problemática oculta bajo el muro de una normalidad con tintes de resiliencia. Vivimos sin cuestionarnos si es correcta la forma en que habitamos, la manera de hacer familia, pero sin darnos cuenta vamos cayendo en una trampa lenta, y que es uno de los síntomas de nuestra sociedad. Nos vamos dando cuenta que dentro de nuestras propias familias pasamos a ser “allegados”, una palabra no muy linda pero asertiva a la hora en que se debe plantear un objetivo de vida: La casa propia.

Con ese objetivo y con más ganas, espíritu y fuerza que un plan de trabajo nace el “Comité de vivienda Villa Olímpica” el año 2013 y su estrategia: recuperar para las familias de dicho Comité un Block de departamentos en manos hasta ese entonces por la FACH, y que quedó abandonado desde el mismo día del terremoto.

Junto a la colaboración de la Junta de vecinos de la Villa Olímpica se hizo público éste deseo y a través de diversas actividades se mostró tanto a vecinos como a la comunidad cuales eran las intenciones y quiénes componían en ese entonces la organización.

No fue hasta el viernes 19 de marzo del año 2016, a las 18:00 horas que nuestro Comité se constituye formalmente, y el 17 de junio del mismo año obtiene la personalidad jurídica, lo que nos permite tener mejor recepción de nuestro proyecto. Esto iba en serio.

El 18 de agosto del mismo año y de la mano del entonces Ministro de Bienes Nacionales don Víctor Osorio recibimos lo que para nosotros era el primer gran fruto de nuestra lucha: el decreto de traspaso del Block 73 desde FACH a Bienes Nacionales.

A partir de ese momento se empezaron a hacer estudios estructurales del mismo edificio llegando a la conclusión de que no era necesario que fuera demolido y podía repararse.

Durante 2017 y 2018 el trabajo a realizarse era otro. Uno de los objetivos principales del comité siempre fue poder hacer realidad el derecho a la vivienda digna y de calidad, pero por todos los medios legales, es decir todas las familias que lo componían deberían tener los documentos que les permitieran acceder a través de alguno de los subsidios actuales a los departamentos, pero las complejidades de una situación atípica hicieron mucho más lento el proceso que lo normal. Es así como el 21 de diciembre del año 2018 a las 6:00 de la mañana el “Comité de vivienda N°1” se toma un departamento del edificio en señal de nuestro malestar por el largo proceso y la falta de respuestas

Dicha molestia se debía particularmente a que, hasta esa fecha, después de tanta lucha, reuniones con concejales, diputados, senadores, ministros, nunca hubo una formalización de que los departamentos les pertenecieran a los miembros del comité. Es así como bajo la presión de la organización el 5 de marzo de 2019 Serviu se compromete en ceremonia oficial a realizar las reparaciones necesarias al Block 73, ceremonia presidida por el hasta ahora Ministro de Vivienda, don Cristián Monckeberg.

Desde ese punto a la fecha si bien hemos tenido reuniones en relación con el proyecto de reconstrucción las conversaciones nuevamente se detuvieron debido a problemas internos en Serviu y Minvu.

Hoy tenemos el deber de decir “esto no ha terminado y seguiremos luchando hasta lograr nuestro objetivo”.

Santiago, 21 de enero 2019.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Chile reunirá a exponentes de 22 países en primer Foro Internacional de Derechos Humanos

Mar Ene 21 , 2020
El Foro Internacional de Derechos Humanos se llevará a cabo en Santiago […]

Portada

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg