El ex Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, expresó hoy su satisfacción por el hecho de que, con la formalización jurídica de una de sus unidades de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, el Estado ahora tiene en sus manos un total de 15.459.910 hectáreas, un 21% del territorio nacional, en la categoría de área silvestre protegida. En ese sentido, comentó que en su gestión como Secretario de Estado contribuyó en forma determinante a la materialización de este histórico escenario.
Según informó el diario “La Tercera”, el nuevo Parque Patagonia, en la Región de Aysén y con un total de 304.527 hectáreas, esta semana fue declarado jurídicamente Parque Nacional con la publicación del respectivo decreto en el Diario Oficial”, por lo que se anexa a la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, cuya creación se materializó en el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a partir de la incorporación al patrimonio del Fisco de predios donados por la Fundación Tompkins.
Indicó el matutino que “con la integración de esos terrenos (del Parque Patagonia), el Estado ahora tiene en sus manos un total de 15.459.910 hectáreas, lo que equivale al 21% de la superficie nacional (…) en la categoría de área silvestre protegida (puede ser parque, reserva o monumento)”.
La Red de Parques se extiende por las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, en el cual la Fundación Tompkins dona al Fisco 407.625 hectáreas, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, y el Estado de Chile dispone de más de 949 mil hectáreas de terrenos fiscales, bajo administración de la Secretaría de Estado.

Durante la gestión ministerial de Osorio, la Secretaria de Estado ejecutó y terminó el trabajo de análisis territorial que permitió dar curso al proyecto. De hecho, “La Tercera” del 12 de julio de 2016, anunció que Bienes Nacionales había terminado su trabajo de examen y análisis de la propuesta de la Fundación Tompkins, lo que incluyó misiones técnicas en terreno, concluyendo en la viabilidad positiva del proyecto. “El Mercurio” del 4 de diciembre del mismo año, indicó que “en los terrenos fiscales, la labor consistió en verificar los deslindes, para evitar superposiciones con privados, pero además que no hubiese familias de colonos instaladas. Esa fue la última tarea que lideró el ex ministro de Bienes Nacionales Víctor Osorio”.
La sistematización del trabajo realizado por Bienes Naciones se entregó a la comisión interministerial a cargo de la materia, encabezada por el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.
En el marco del proyecto, el Estado se comprometió a reclasificar más de dos mil 500 hectáreas en categoría de reserva nacional o forestal a la categoría de Parque Nacional. El proyecto considera ocho áreas, las que involucran una superficie mayor a los 4 millones y medio de hectáreas, las que constituirán en su totalidad la Red de Parques Nacionales de la Patagonia Chilena. De esta forma, los Parques Nacionales aumentarán su superficie en más del 38%.
“Las 407 mil 625 hectáreas donadas al Fisco, gratuitamente, sin que represente costo alguno para el presupuesto, es la donación más grande de que se tenga conocimiento de un particular al poder público en el mundo, y representa un incremento significativo del patrimonio territorial común de todas las chilenas y todos los chilenos”, señala el ex Ministro.
Las áreas territoriales que formarán parte de la Red de Parques de la Patagonia incluyen terrenos de características intrínsecas para efectos de conservación, paisajes de un enorme valor escénico y áreas de alta biodiversidad. Incluyendo la superficie hoy afecta a protección en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres del Estado (SNASPE), se trata de un esfuerzo sin precedentes en materia de creación de Parques Nacionales y generación de condiciones concretas para un futuro sustentable para Chile.
Douglas Tompkins falleció de hipotermia en diciembre de 2015 al caerse de su kayak en el Lago Cochrane. Su viuda Kristine Tompkins entregó a Chile más de 400 mil hectáreas de sus propiedades para impulsar nuevos parques nacionales. “No hay duda que fue un hombre comprometido con la conservación del patrimonio natural del planeta, pero por sobre todo fue un hombre generoso”, señaló Osorio.
Santiago de Chile, 15 de diciembre 2018
Crónica Digital