REFORMAS Y CAMBIOS CONSTITUCIONALES, PLATO FUERTE EN PARLAMENTO CHINO

La Asamblea Popular Nacional de China (Parlamento) entra hoy en sesiones con la tarea de deliberar propuestas de enmiendas constitucionales y de reformas institucionales que buscan adaptar la estructura administrativa del país a los nuevos tiempos.

 

Más de dos mil 900 delegados de todas las regiones, etnias y sectores de la vida sociopolítica y económica estarán reunidos hasta el 20 de marzo para analizar y someter a votación una agenda con 10 puntos que, de aprobarse, marcarán un giro importante en la forma de gobernanza.

Cada año la sesión parlamentaria atrae gran atención mediática, pero en este es mayor porque están por materializarse cambios justo cuando China cumple cuatro décadas de implementar la política de reforma y apertura que le permitió convertirse en la segunda potencia del mundo.

Bajo la dirección de Li Zhanshu como presidente del Legislativo, los asambleístas abrirán los debates con las propuestas de enmiendas a 21 artículos de la Carta Magna y deben pronunciarse finalmente sobre ellas el próximo día 11.

El Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) sugirió eliminar del texto la expresión sobre el límite a dos mandatos consecutivos del presidente y vicepresidente e incluir como nuevo órgano estatal a la Comisión Nacional de Supervisión, adjunta a su brazo disciplinario.

Otras recomendaciones son añadir los valores socialistas esenciales, una cláusula referida a la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad y una acerca de la adhesión a una ruta de desarrollo pacífico, con beneficio mutuo y una estrategia de apertura.

Entre los cambios sugeridos figura incorporar la idea de promover el socialismo con características chinas, considerado el camino a seguir para concretar los sueños de revitalización nacional.

Ese pensamiento se sumó a los estatutos del Partido durante su 19 Congreso del PCCh, el cual supone el comienzo de una nueva época en el gigante asiático con estrategias bien definidas contra la pobreza, la corrupción, la contaminación y otros desafíos pendientes.

La primera Constitución del país fue promulgada en 1954, mientras la actual está en vigor desde 1982 y tuvo modificaciones en 1988, 1993, 1999 y 2004.

La plenaria actual también tiene la encomienda de analizar un paquete de reformas a las instituciones de Estado y del PCCh que persiguen transformar a China en un estado socialista moderno, eficaz y capaz de mantener un desarrollo estable.

Esas medidas son vistas como el medio para fortalecer el liderazgo del Partido y una evolución profunda del sistema, mientras el país avanza hacia sus metas de renovación.

La idea es acoplar las estructuras y funciones de las entidades a los requerimientos de las diversas tareas en la nueva era y a la implementación coordinada del plan previsto para garantizar el crecimiento sano y sostenible.

Además, aprovechar al máximo las oportunidades y ventajas del sistema socialista.

Aparte de esas dos cuestiones relevantes, el Parlamento como de costumbre revisará la gestión gubernamental, los reportes económicos y el presupuesto, pero además votará por renovar o mantener la actual nomenclatura del Estado.

Entre los diputados presentes en la 13 Legislatura china hay 742 mujeres, 468 obreros y campesinos, 438 de las 55 minorías étnicas, 36 de Hong Kong, 12 de Macao y 13 taiwaneses electos en la parte continental de China para representar a la isla.

El resto son cuadros del PCCh y del Estado, incluido el presidente, Xi Jinping, y profesionales, pero en general todos fueron seleccionados en sus respectivos distritos por el buen desempeño laboral, vínculos con electores, cualidades morales y capacidad para asumir las responsabilidades parlamentarias.

Por Yolaidy Martinez Ruiz

Beijing, 5 marzo 2018
Crónica Digital /PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

LULA, SEGURIDAD Y ELECCIONES: BRASIL TIENE DE QUÉ HABLAR

Lun Mar 5 , 2018
El juzgamiento del habeas corpus presentado por la defensa de Luiz Inácio […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg